1

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
2

A través de una propuesta educativa basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se invitó a reflexionar acerca de sus implicancias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como sobre los desafíos que trae aparejados en la labor docente. La iniciativa está enmarcada en los cambios curriculares implementados últimamente por el ministerio de educación chileno que contempla la formación integral de los discentes desde los aspectos cognitivo, social y emocional. Este enfoque está sustentado en estudios que evidenciaron que la aplicación de este tipo de programas lograron incrementar los índices que reflejan «bienestar general, relaciones interpersonales, aprendizaje, compromiso; rendimiento académico y dominio de contenidos».
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 30, 2021
3

A partir de la concepción de que la educación artística puede representar «una práctica social y crítica», y que los futuros maestros cumplen un rol fundamental en la propagación de valores que promueven «una ciudadanía más igualitaria», se delineó el proceso de creación del libro colectivo «Mujeres y sociedad», realizado por estudiantes de magisterio, mediante la metodología por proyectos. Especial hincapié se hizo en tres aspectos: «el mundo de la publicidad, la educación artística feminista y el papel de las mujeres artistas». Se destacó la necesidad de generar en los discentes una mirada crítica acerca del rol de la mujer en la actualidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 14, 2021
4

La implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se exploró desde el prisma de la neurociencia educacional, bajo el enfoque de que en el contexto universitario el ABP funge como «un organizador curricular» que propicia el desarrollo de competencias profesionales en discentes activos. Los estudiantes, utilizando la indagación como principal herramienta, colaboran en pequeños grupos orientados por un profesor, que actúa como facilitador. El elemento clave que subyace en la asociación entre el aprendizaje transformador, la educación sustentable y el ABP, es «el pensamiento crítico». En cuanto a los aportes de la neurociencia relacionados con el ABP, se mencionaron 3 componentes principales: «el escenario problema»; «la pregunta» y «el aprendizaje colaborativo» en pequeños grupos
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 22, 2021
5

Esta propuesta pedagógica interdisciplinar se llevó a cabo en el ámbito universitario español y está contextualizada en los cambios en la formación inicial que demanda la revolución digital del siglo XXI, orientados hacia un mayor compromiso del profesorado con su entorno. La iniciativa estuvo sustentada en el aprendizaje cooperativo, la codocencia y la evaluación formativa, y se centró en una «performance» (producción artística en vivo), Se destacó que la experiencia interdisciplinar aportó a la formación personal y profesional de los futuros docentes al propiciarles una oportunidad para «experimentar sus propias capacidades expresivas» y «establecer relaciones constructivas en el grupo» por el otro.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 05, 2021
6

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020
7

A partir del reconocimiento de que «la riqueza está en la diversidad» se delineó una experiencia educativa llevada a cabo en el marco de un curso inclusivo de fotografía en el que compartieron el aula en una escuela argentina un grupo de jóvenes y adultos con otro de adolescentes con discapacidad auditiva. Se destacó que en la educación inclusiva subyacen los principios de igualdad y equidad, y que para atender la diversidad se necesitan currículos flexibles que tengan en cuenta las necesidades individuales y grupales. Bajo el prisma inclusivo, se sostuvo, se buscó promover el «trabajo colaborativo participativo» a nivel institucional, familiar y comunitario.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 13, 2020
8

Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 21, 2020
9

Una inusual experiencia de reescritura de textos entre pares de niños, en la etapa inicial de la alfabetización, se expuso desde la perspectiva pedagógica. El trabajo se propuso hacer foco en la importancia clave de la estrategia lingüística implementada, al arrojar luz sobre aspectos del aprendizaje y habilidades de los alumnos que por lo general permanecen ocultos. Se concluyó que la actividad colaborativa entre los alumnos, interactuar escribiendo, contribuyó significativamente al aprendizaje de la lengua al exponerlos a conceptos metalingüísticos, tales como normas, paráfrasis, citación, dictado, etc. Asimismo, los testimonios grabados evidenciaron temáticas y dificultades que afrontan los aprendices.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 01, 2020
10

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019