11

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
12

En el contexto de la transformación que se viene desarrollando en el ámbito de la formación del profesorado mexicano, de un perfil docente nacional y comprometido hacia uno global y competente, se hace referencia a la pérdida de terreno de la filosofía de la educación, en lo que atañe a planes, programas y procesos formativos, destacando el importante papel que cumplió en el pasado. A la luz de este cambio de paradigma se revisó la evolución histórica de los programas de formación docente y de educación en general, durante más de cien años.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 19, 2016
13

Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
14

Contextualizado en la formación por competencias que predomina actualmente en el ámbito educativo, en este artículo se presenta el Modelo de Competencias Directivas en Escenarios Globales para Directivos de las Instituciones de Educación Superior. El paradigma aborda cinco competencias: autopersonal y de autoaprendizaje; planeación y gestión estratégica; enfoque de calidad; tecnológica e innovación, y multicultural. Se sugiere que las instituciones de educación superior determinen las competencias que requieren de sus directivos para que desempeñen sus cargos de manera eficaz e independiente.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 03, 2016
15

El presente monográfico se centra en los valores, principios y metas de la educación para el desarrollo sostenible, tal se reflejan en la nueva Agenda global de las Naciones Unidas posteriores al 2015. La gran mayoría de los artículos están enfocados en la práctica docente de cara a la formación de las competencias. Se destaca que la educación para la sostenibilidad representa una tendencia cada vez más extendida. En este contexto, la educación se considera un instrumento fundamental en la consecución de los cambios necesarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible, considerado un derecho individual y colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
16

El modelo de la escuela comprensiva española se examina en el contexto de los desafíos que imponen los procesos de globalización y postmodernismo que caracterizan el siglo XXI. Se considera que la formación por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior incrementa desigualdades relacionadas con el género, origen cultural, procedencia y nivel socioeconómico, así como la orientación principalmente instruccional de la educación actual. Se plantea la necesidad de conservar los valores tradicionales de la escuela comprensiva y de fomentar una visión educativa integral.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016
17

El método de aprendizaje por proyectos (APP) que se describe está destinado a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas. Los participantes en el plan piloto, que se centró en la producción de un programa de radio científico, obtuvieron calificaciones más altas que los miembros de un grupo que utilizó un método clásico. Las tareas basadas en APP favorecieron la adquisición de competencias transversales, aportaron al desarrollo de competencias específicas, propiciaron el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo, y generaron un mayor grado de satisfacción.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
18

El Modelo Integral de Desarrollo del Talento de Françoys Gagné está basado en la diferenciación entre dotación (o don) que alude a las aptitudes naturales y el talento, que hace referencia a la transformación progresiva de las aptitudes hacia el dominio destacado de conocimientos y competencias sistemáticamente desarrollados. Desde este prisma, la clave del éxito académico y la excelencia se atribuye a la interacción compleja de los factores causales entre sí y con el proceso de aprendizaje. En términos generales, los factores que ejercen una mayor influencia son los dones y los catalizadores intrapersonales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 20, 2015
19

La eficacia de la litigación oral como estrategia de enseñanza para propiciar el desarrollo de competencias argumentativas en el marco de la formación del profesorado del nivel secundario se exploró mediante una propuesta aplicada a estudiantes chilenos de Pedagogía. La iniciativa estuvo sustentada en pilares de la enseñanza contextualizada. el aprendizaje basado en problemas; el modelo de argumentación de Toulmin, el currículo por competencias y el aprendizaje cognitivista y situado. Se concluye que la experiencia aportó al desarrollo de competencias genéricas y específicas, destacando las habilidades sociales y comunicativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 17, 2015
20

La metodología del estudio de caso es una de las más empleadas en el ámbito universitario dado que conjuga la teoría con la práctica y articula con el paradigma actual de aprendizaje por competencias, autónomo, participativo y grupal. Las etapas de elaboración comprenden la selección de la empresa adecuada, el trabajo de campo, las notas del profesor y las estrategias de evaluación individual y grupal. Se reportan resultados muy positivos y crecientes en lo que respecta a la satisfacción y desempeño de los estudiantes y del profesorado, destacando el alto nivel de debate y participación logrado.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2015