Enseñanza y aprendizaje

Clasificar:
Resultados encontrados 251 Ítems
Ítems desde 41 a 60
  • En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».

  • La dinámica de la apreciación artística en el marco de la asignatura Educación Artística en titulaciones pedagógicas se exploró desde una perspectiva comunicativa. Se hallaron algunas insuficiencias en la interacción comunicativa de los estudiantes con las obras artísticas, sus creadores, sus docentes y sus pares. Se sugiere diseñar una variedad de actividades, flexibles y creativas, que contemplen la expresión, la observación y la empatía. Se presenta una propuesta de actividades que aborda tres dimensiones: cognoscitiva, procedimental y afectivo-motivacional.

  • Los avances en el proceso de aprendizaje de la escritura de un grupo de niños en edad preescolar se exploraron bajo el enfoque socio constructivista y una perspectiva integral. Los hallazgos se agruparon de acuerdo a los niveles planteados por Emilia Ferreiro, resultando que más participantes se clasificaron en el nivel alfabético con la modalidad de escritura a mano que con la computadora. Se destacó la necesidad de integrar la tecnología en este nivel educativo y que el profesorado debe cumplir el rol de guía a lo largo del proceso de alfabetización.

  • Jordi Nomem conversó con Paul Tompkins (el entrevistador) acerca de su manera de enseñar filosofía y las implicaciones de impartir la asignatura en un idioma adicional. A lo largo de la charla hizo referencia a tres tipos de pensamiento que aborda la filosofía: crítico, creativo y consciente. Asimismo, aludió al significativo rol que cumplen el lenguaje y el diálogo en el desarrollo del pensamiento crítico.

  • Se examinaron técnicas utilizadas en el aula en el marco de la enseñanza de una misma asignatura, en español y en inglés, en centros educativos españoles del nivel primario. Los hallazgos reflejaron que el uso de la mayoría de las técnicas fue similar en ambas lenguas, señalando como diferencia principal el nivel de la competencia lingüística de los alumnos en el idioma extranjero, lo que constituye la variable que ejerce un impacto más significativo en el aprendizaje.

  • El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.

  • A partir de un paralelismo entre la lectura de un best seller y la actividad argumentativa educativa, el autor plantea que los elementos que adopta la sesión de argumentación («plantear una promesa; guiar la interacción a descubrir verdades no siempre sospechadas y a ampliar el horizonte de los participantes») permite la resolución de problemas «más allá de lo inmediato». En el área de las matemáticas, agrega, la forma de encarar la demostración, puede generar argumentación valiosa, considerando caminos alternativos. También destaca la importancia de generar interés, el factor sorpresa, la elección del tema y la preparación del docente.

  • A partir del reconocimiento de que el aprendizaje activo contribuye a incrementar el compromiso estudiantil con el proceso de aprendizaje, se indagó ¿cuáles son, desde la perspectiva de los discentes, las estrategias preferidas por ellos y cuáles son las más utilizadas por sus profesores? Los hallazgos evidenciaron una tendencia docente generalizada de optar por metodologías más tradicionales, que articulan con un rol más pasivo del alumnado, dejando de lado propuestas que convoquen a los estudiantes a debatir, preguntar, analizar y experimentar.

  • La naturaleza y la magnitud de los efectos de la escolarización en el desarrollo de una serie de habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización, en la transición de la educación inicial a la escuela primeria, se exploraron en esta investigación, a la luz de la tendencia generalizada de incrementar la instrucción formal en las primeras etapas educativas. Los hallazgos evidenciaron un efecto positivo moderado de la escolarización en las etapas escolares estudiadas respecto a la decodificación; en el jardín y primer grado, en cuanto a la capacidad de comprensión.

  • La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.

  • A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la ‎formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques ‎teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del ‎proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con ‎imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del ‎complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y ‎social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las ‎mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».‎

  • A raíz del marcado crecimiento del protagonismo de las TIC, se analizaron las ‎buenas prácticas relacionadas con la inclusión de las nuevas tecnologías en el ‎entorno educativo del nivel primario, en base a una revisión bibliográfica, que ‎abordó trabajos publicados a partir del año 2015. Los hallazgos evidenciaron ‎que la integración de herramientas digitales en el aula de primaria favorecieron ‎los logros académicos y la motivación estudiantil; la creatividad y el aprendizaje significativo, activo, colaborativo y personalizado. Se ‎destaca la necesidad de mejorar las competencias digitales y mediáticas de ‎los docentes tanto en formación como en servicio.‎

  • Del análisis de la iniciativa de la Universidad colombiana de La Salle, de llevar a cabo ‎Olimpiadas Matemáticas de cara a promover el desarrollo del pensamiento ‎matemático y estimular la participación estudiantil en ámbitos formativos ‎informales, se desprende que generó gran ‎entusiasmo en los discentes. La experiencia los incentivó a conformar grupos para facilitar ‎el aprendizaje de la disciplina y propiciar la preparación adecuada para ‎participar en la competencia académica.‎

  • Las implicaciones de la aplicación de la argumentación colectiva en clases de Matemáticas se exploraron en esta aportación a ‎la luz del modelo de Toulmin. Se destacaron tres efectos de la argumentación ‎en el aula: reconocimiento de patrones de pensamiento, interacción dialógica ‎entre profesor y estudiantes, y contingencias en la clase. ‎Asimismo, se resaltó el significativo papel que cumple esta estrategia de ‎comunicación para afrontar las políticas de estandarización y su impacto directo ‎en la cristalización de la justicia social en el aula, al favorecer oportunidades ‎similares de aprendizaje para todos los alumnos.‎

  • Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los ‎niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento ‎académico (RA), se comprobó la hipótesis de que ‎el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. ‎Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni ‎por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven ‎la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este ‎tipo de intervenciones.‎

  • El impacto de la ludificación como estrategia pedagógica innovadora se exploró desde una perspectiva psicológica, a raíz de su creciente protagonismo e influencia positiva en el ámbito educativo. En este contexto se hace referencia a la motivación, la emoción y el aprendizaje asociativo como procesos clave. Entre los principales beneficios de esta práctica se mencionan: propiciar mejoras en el aprendizaje; cambios en el comportamiento y la retroalimentación espontánea. Asimismo, se sostiene que esta estrategia no es aceptada ampliamente por el profesorado universitario, pero sí por los futuros maestros.

  • Contrariamente a la creencia tradicional, según la cual, a los niños en edad ‎preescolar les resulta difícil comprender el paso del tiempo, investigaciones ‎recientes evidenciaron que sí pueden comprender conceptos temporales. Se ‎analiza una propuesta de enseñar historia en el ámbito de educación infantil ‎mediante recursos narrativos, valiéndose de la imaginación y la creatividad. Se ‎sugiere recurrir a las historias personales de los niños para promover una ‎mayor implicación del alumnado y favorecer el aprendizaje significativo.‎

  • La interacción didáctica en el aula de primaria se indagó a la luz de las ‎perspectivas de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y del análisis de ‎la conversación (AC), tomando como ejes centrales los conceptos de ‎intervención e intercambio. La EAM, teoría formulada por Reuven Feuerstein, ‎destaca el rol fundamental del maestro como «mediador responsable». Los ‎hallazgos evidenciaron que los enfoques mencionados permiten abordar la ‎cognición junto con la cultura, logrando delinear la dinámica didáctica en el aula.‎

  • El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».

  • La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.