Educación contextualizada
-
Esta entrada se centra en la poca importancia que las personas en pobreza le dan a la educación, considerándola fundamentalmente un instrumento para la inserción laboral, tal se refleja en el libro publicado recientemente La pobreza en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas. La educación, afirma la autora, es un fenómeno social, interrelacional e intersubjetivo que propicia un entorno para ser, descubrirse y transformarse. La escuela para los niños salvadoreños que habitan en la pobreza debería diseñarse a partir de su mundo y las políticas deberían formularse teniéndolos en cuenta como seres humanos completos.
-
Esta charla impartida en el evento TEDxBarcelonaED está contextualizada en el fenómeno registrado en España en los últimos años en cuanto a la baja en la tasa de natalidad, lo que se asocia con el incremento de la pobreza. Esta realidad se relaciona con dos conceptos clave: soledad y miedo. Dado el papel clave que los niños se propone adoptar una actitud positiva hacia los niños de nuestro entorno cercano y elaborar un programa semejante al Pacto de Toledo (1995) que mejoró la situación de la población de la tercera edad.
-
Los nuevos modos de ciudadanía desarrollados en base a la expresión de emociones y sentimientos en las prácticas educomunicativas que llevaron a cabo estudiantes, en el marco de la propuesta pedagógica del Colectivo Caminos de Paz en la ciudad colombiana de Bolívar, se exploraron en el presente estudio. Los sentimientos morales se comprenden como móviles de acción que favorecen la relación interpersonal y aportan a generar nuevas ciudadanías, mediante la cristalización de valores democráticos en la cultura escolar, contextualizados con las prácticas educomunicativas que desarrolla el Colectivo.
-
La discriminación de género se nutre de diversas instituciones (política, educativa, religiosa y demás), y de las normas y discursos predominantes que configuran una manera de ser. La discriminación no depende de una referencia circunstancial sino que está relacionada con representaciones sociales que se construyen desde el sujeto, manifestándose en la sociedad, y viceversa. Para cambiar la realidad, se concluye, hay que recurrir al ser y no al lenguaje.
-
Este artículo, publicado en inglés bajo el título: The impact of conflict exposure and social support on posttraumatic growth among the young adults in Kashmir, exploró la relación entre el crecimiento postraumático (CPT) de jóvenes universitarios de Cachemira (Kashmir) y su exposición al conflicto armado en la región y su percepción acerca del apoyo social recibido. Los participantes reportaron altos niveles de CPT que se asocian positivamente con la exposición al conflicto y el apoyo social percibido.
-
Los cambios registrados en los últimos años en el ámbito de la cultura impresa en general y de los libros de texto en particular se analizan desde las perspectivas de editores y maestros, teniendo en cuenta su condición de herramienta pedagógica y a la vez, producto comercial. Las interpretaciones y prácticas relacionadas con los libros escolares de los editores y de los docentes difieren en función de sus respectivas culturas y roles profesionales.
-
Enseñanza-aprendizaje por competencias en la Educación Superior. La construcción de casos de empresa
La metodología del estudio de caso es una de las más empleadas en el ámbito universitario dado que conjuga la teoría con la práctica y articula con el paradigma actual de aprendizaje por competencias, autónomo, participativo y grupal. Las etapas de elaboración comprenden la selección de la empresa adecuada, el trabajo de campo, las notas del profesor y las estrategias de evaluación individual y grupal. Se reportan resultados muy positivos y crecientes en lo que respecta a la satisfacción y desempeño de los estudiantes y del profesorado, destacando el alto nivel de debate y participación logrado.
-
Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.
-
El presente monográfico se centra en los valores, principios y metas de la educación para el desarrollo sostenible, tal se reflejan en la nueva Agenda global de las Naciones Unidas posteriores al 2015. La gran mayoría de los artículos están enfocados en la práctica docente de cara a la formación de las competencias. Se destaca que la educación para la sostenibilidad representa una tendencia cada vez más extendida. En este contexto, la educación se considera un instrumento fundamental en la consecución de los cambios necesarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible, considerado un derecho individual y colectivo.
-
La formación de la identidad musical en Venezuela se exploró a la luz de las teorías de aprendizaje social de Bandura y el constructivismo sociocultural de Vygotsky, en el contexto de la preocupación generalizada por la amenaza para la idiosincrasia cultural y en particular, para la musical, que representan el incremento en los procesos de globalización, hibridación y homogenización de la cultura, y la alta valorización que se le suele atribuir a los ritmos extranjeros. El profesorado y el ámbito escolar se identificaron como componentes determinantes de la formación de la identidad musical de los alumnos. Se sugiere valerse del gran impacto que tienen los medios de comunicación y las TIC para preservar la música venezolana genuina.
-
El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
-
La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación
El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
-
La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
-
Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
-
La eficacia de la litigación oral como estrategia de enseñanza para propiciar el desarrollo de competencias argumentativas en el marco de la formación del profesorado del nivel secundario se exploró mediante una propuesta aplicada a estudiantes chilenos de Pedagogía. La iniciativa estuvo sustentada en pilares de la enseñanza contextualizada. el aprendizaje basado en problemas; el modelo de argumentación de Toulmin, el currículo por competencias y el aprendizaje cognitivista y situado. Se concluye que la experiencia aportó al desarrollo de competencias genéricas y específicas, destacando las habilidades sociales y comunicativas.
-
Las percepciones de jóvenes chilenos acerca de las visitas a los museos se exploraron en este estudio a la luz de su rol protagónico por representar el sector de consumo cultural más grande. Sus opiniones reflejaron la concepción de que los museos cumplen un rol educativo relevante en la sociedad. Por otro lado, se cuestionaron las propuestas museológicas en cuanto a servicios de apoyo, difusión y comunicación, y la propuesta educativa. Asimismo se criticó la falta de interactividad y diversidad cultural y el desconocimiento de las prácticas culturales de la juventud. En el artículo se revisan algunas de las iniciativas que los museos implementan para acercar a los jóvenes.
-
La revisión de la literatura científica que se expone, sobre percepciones y lecturas acerca de la escuela, abordó el ámbito académico y los procesos de socialización. El análisis reflejó que familia y escuela continúan siendo factores esenciales en el desarrollo infantil, y que mantienen una relación de interdependencia. Se convoca a reflexionar acerca de la función social de la escuela, de cara a propiciar cambios en el alumnado y consecuentemente, en la sociedad.
-
Al explorar la relación entre los valores interpersonales de estudiantes de secundaria españoles con sus competencias sociales se observaron diferentes niveles de conductas delictivas y antisociales. Se identificaron tres grupos en función del nivel de estímulo, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. Consecuentemente, se resalta el papel clave de estos valores en la prevención de conductas violentas así como en el desarrollo de las competencias sociales.
-
A partir del reconocimiento del juego como componente esencial en la constitución subjetiva, se llevó a cabo una investigación acción bajo enfoque interdisciplinar, entre los años 2012 y 2015 en juegotecas de barrios vulnerados de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades realizadas propiciaron el surgimiento de nuevas significaciones, así como el análisis y la orientación de estilos de crianza y prácticas de salud. Las prácticas preprofesionales de los estudiantes afianzaron sus competencias prosociales y reflexivas, y fortalecieron su aprendizaje entre otras áreas, en cuanto a la importancia de facilitar el juego infantil.
-
Las «representaciones sociales» de estudiantes universitarios sobre el trabajo de sus profesores se exploraron bajo el enfoque de Jean-Claude Abric (2001), que distingue entre el núcleo y los elementos periféricos de las representaciones sociales, atribuyéndoles tanto rigidez como flexibilidad. El análisis reflejó que los discentes valoran positivamente el sentido y quehacer docente así como a los profesores mismos. El conocimiento de estas representaciones permite promover cambios institucionales en función de las expectativas estudiantiles.