Educación contextualizada

Clasificar:
Resultados encontrados 260 Ítems
Ítems desde 101 a 120
  • Una experiencia de aprendizaje-servicio (ApS) implementada en un ámbito universitario español, en el área de gestión empresarial, se exploró a la luz del grado de satisfacción de los participantes. El proyecto tuvo como objetivo ayudar a la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo (ASPNAIS) a incrementar la difusión de su labor y la comercialización de los productos que se realizan en el centro ocupacional de la entidad. Los participantes evaluaron positivamente la iniciativa. Se sugiere implementarla en otras áreas de estudio e indagar su impacto en el rendimiento académico.

  • El papel de las emociones en el ámbito educativo se analizó a la luz de enfoques teóricos y prácticos. Las competencias emocionales abarcan la conciencia y la regulación emocional, y se pueden aprender y desarrollar. Las emociones, gracias a su función adaptativa, contribuyen a lograr soluciones satisfactorias de problemas. En el marco de la educación emocional deben ser comprendidas y encauzadas de una manera sana y equilibrada, de cara a promover el bienestar personal, el clima escolar y el aprendizaje.

  • La relación escuela-ciudad-región se analizó en este artículo en el contexto de una experiencia pedagógica, enfocada en el mejoramiento de la calidad educativa y la formación ciudadana, desarrollada en una escuela colombiana, que incluyó expediciones guiadas a locaciones en el entorno cercano. Los diversos actores de la comunidad educativa reflejaron altos niveles de motivación y compromiso. La experiencia afianzó la valorización institucional del conocimiento práctico para la formación ciudadana y propició la integración interdisciplinar del currículo; contribuyó a garantizar la educación equitativa, generar afectos por el espacio urbano, solidaridad, compañerismo, mejorar la convivencia y transformar actitudes y comportamientos.

  • La evaluación de un programa socioeducativo implementado en una escuela española del nivel primario con el objetivo de mejorar la convivencia escolar reflejó resultados positivos. Los discentes destacaron especialmente la Asamblea de aula como una buena práctica. Los maestros sugirieron promover la participación de las familias, reportaron que la iniciativa favoreció la cohesión del equipo docente y subrayaron la necesidad de establecer un marco para formarse con expertos en la resolución de conflictos y gestión de la convivencia escolar.

  • Bajo el prisma del interaccionismo simbólico y el enfoque crítico se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación. Se ve como objetivo de la educación su empoderamiento frente a los medios. Se sugiere respetar la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de proyectos educativos centrados en la formación de televidentes críticos en prácticas que aborden todos los ámbitos: personal, familiar, educativo y colectivo.

  • Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.

  • El impacto de la percepción de apoyo social, autoconcepto y resiliencia en el bienestar subjetivo y la implicación escolar de alumnos de ESO, se exploró a la luz de los fundamentos de la psicología positiva. El estudio evidenció la significativa incidencia del apoyo de la familia, los pares y los docentes sobre el autoconcepto de los discentes, y reflejó el importante rol que cumple este, junto con la resiliencia, en la predicción del comportamiento adaptativo. Consecuentemente, se subraya la importancia de asegurarles a los alumnos un sólido apoyo social para favorecer el desarrollo de este tipo de conductas.

  • Desde una perspectiva subjetiva, la autora sostiene que dada la acelerada transformación de la sociedad actual se requieren nuevos docentes (neoprofesores) para formar las nuevas generaciones, quienes deben estar capacitados para responder a los desafíos de la época postmoderna. Se plantea que el perfil del nuevo docente está sustentado en tres fundamentos: formación inicial y continua del profesorado; las TIC en la enseñanza desde un enfoque inclusivo y crítico; y la educación emocional y social. Se destaca que la educación integral en valores cívicos es tan importante como la enseñanza de contenidos.

  • De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.

  • El impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) en el mejoramiento de la calidad de las prácticas escolares, se exploraron en el marco de una investigación acción que involucró a una escuela primaria y su entorno comunitario. En base a los hallazgos se afirma que la implantación del aprendizaje-servicio ejerció una influencia positiva en las concepciones pedagógicas, diseño e implementación curricular, así como el el desarrollo profesional docente al servicio de la comunidad.

  • Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.

  • Las diferencias en la percepción de la felicidad por parte de jóvenes y adultos peruanos, según el sexo y la edad se analizaron mediante la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Las participantes mujeres se inclinaron más que los hombres a reportar emociones positivas. Por otro lado, los participantes de mayor edad obtuvieron puntuaciones más altas que los de menor edad en cuanto a dimensiones relacionadas con la felicidad. Se sugiere profundizar la investigación con muestras de mayor alcance y representatividad.Se destaca la importancia de explorar esta temática para promover el desarrollo de aspectos positivos tanto en la investigación como en la intervención en contextos clínicos y sociales.

  • Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.

  • Las propuestas sustentadas en el juego replantean la tradicional asociación entre el juego y el ocio, por un lado, y la confusa relación, que se suele considerar antagónica, entre el juego y autoridad, por el otro. La gran mayoría de los docentes argentinos consultados reportaron haber presenciado algún acto de violencia protagonizado por los alumnos. Dado el peculiar aporte del juego en cuanto a la activación del cuerpo y el lenguaje, y su impacto en la socialización, se sugiere abordar situaciones de violencia en escuelas secundarias mediante actividades lúdicas.

  • La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.

  • Las trayectorias de vida de jóvenes en situación de pobreza que viven fuera de sus hogares y asisten a la escuela en la ciudad de Buenos Aires se exploran en base a legajos y entrevistas. Del análisis de los hallazgos se desprende que los jóvenes pasaron a hogares institucionales a raíz de situaciones de violencia en contextos de extrema pobreza. Asimismo, se destaca que la mayoría de estos jóvenes se desenvuelve en ámbitos institucionales (escuela, albergue y calle) en los que existen diversos códigos y pautas de conducta.

  • Esta aportación presenta los resultados de un estudio que exploró el impacto de tres grupos de variables familiares: nivel socioeconómico, capital cultural y organización familiar, en el rendimiento académico. Se identificaron dos perfiles bien definidos de estudiantes mexicanos del nivel secundario de alto y bajo rendimiento académico. El capital cultural se destaca como el factor más significativo mientras que se observó que la estructura familiar no tiene incidencia.

  • Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.

  • El proceso de construcción de la convivencia democrática en el ámbito escolar se exploró, en el marco de actividades participativas relacionadas con los gobiernos escolares que propician la recuperación de una de las funciones esenciales de la escuela: la formación ciudadana y política de los alumnos. Se observó que el gobierno escolar, promovió la responsabilidad de los estudiantes y les permitió intervenir en decisiones referentes a la organización de recreos, eventos y demás, pero estos últimos aún no lograron abordar aspectos institucionales clave, como por ejemplo, en los campos del aprendizaje y la evaluación.

  • Las expectativas de empleadores respecto a las competencias de graduados universitarios, así como su visión de la evaluación, se exploraron, a la luz de las demandas del proceso de convergencia europeo. Se evidenciaron ciertas divergencias respecto a las concepciones empresariales y académicas. Los entrevistados valoraron principalmente las competencias genéricas. En el ámbito universitario, en cambio, se suele privilegiar las específicas. En lo que atañe a la evaluación, los empresarios se enfocaron en los resultados y en el contexto, mientras que en entornos educativos se vislumbra una inclinación hacia el paradigma formativo.