Educación contextualizada

Clasificar:
Resultados encontrados 260 Ítems
Ítems desde 81 a 100
  • A partir del reconocimiento de que la exposición a situaciones de estrés, así como las reacciones biológicas que conlleva, pueden afectar negativamente el funcionamiento cognitivo y el desempeño en exámenes, se presentó un modelo teórico que explica, en parte, las disparidades en el impacto del estrés. Entre los sistemas biológicos que se ven afectados por el estrés se destacan el sueño y la actividad del eje HHA (hipotalámico-hipofisario-adrenal). Se advierte que los efectos del estrés en el desempeño académico se pueden manifestar tanto durante el proceso de aprendizaje como durante la realización de exámenes.

  • La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.

  • Entre los tópicos abordados en el marco de un programa de formación parental que lleva a cabo la Universidad Pontificia Salamanca en los últimos años, figuran el incremento en la diversidad de modelos de familias y la carencia de autoridad en ámbitos familiares y educativos. Se sugiere analizar los estilos educativos que implementan los padres y reflexionar sobre los cambios de modelos familiares registrados. Se recomienda establecer normas adecuadas a la edad de los niños y a la constelación familiar; compartir responsabilidades; imponer la autoridad parental con «aprecio y respeto».

  • A partir de las herramientas pedagógicas adquiridas en el curso online Public Space as a Mobile Learning Environment, que dictó la profesora Talila Yehiel y con la idea motora alrededor de los conceptos de «territorio» y «pertenencia», programamos conjuntamente una unidad de estudio utilizando esta tecnopedagogía a la cual los alumnos acceden a través de sus teléfonos móviles. El uso de herramientas en la red nos permitió trabajar desde dos países, Argentina e Israel. El proyecto generó una dinámica social diferente y fomentó la interacción entre el público (alumnos) y el sitio real (la ciudad).

  • Las representaciones sociales de un grupo de adolescentes colombianos ‎acerca del colectivo homosexual, y sus posibilidades de contraer matrimonio y ‎adoptar niños, se exploraron a la luz de la teoría fundamentada. Las ‎representaciones sociales predominantes de los participantes reflejaron ‎opiniones que apuntaron hacia el reconocimiento de los derechos humanos, ‎independientemente de la orientación sexual de las personas. Paralelamente, se identificaron ‎posturas de exclusión social. Se hizo foco en el papel de la familia y del estado, ‎y en el poder de la educación para erradicar la exclusión. También se planteó la ‎capacidad del individuo para asumir posiciones activas y críticas.‎

  • Dado que durante las vacaciones de verano niños estadounidense de barrios de clase baja pierden gran parte de los conocimientos adquiridos durante el año escolar, el emprendedor educativo Karim Abouelanga diseñó un programa que les permitió adelantar en los estudios y avanzar hacia un futuro más promisorio. Al hacer referencia a su historia de vida, el disertante señaló como uno de los factores determinantes de su progreso el hecho de que «no tenía miedo a pedir ayuda». La charla cerró con una perspectiva positiva, reflexionando sobre la posibilidad de implementar la propuesta estival durante todo el año.

  • El poder creador y destructor del silencio y del discurso, así como la relación entre ambas dimensiones, se explora en este ensayo desde un enfoque crítico. Se hace referencia a dos tipos de silencio: el «auténtico» que resalta el discurso y el «adulterado e indigno» que lo oculta por afectar a intereses de grupos hegemónicos. Enunciar o silenciar se presentan como estrategias «opuestas pero igualmente efectivas». Se convoca a promover el desarrollo de la competencia discursiva, desde una perspectiva crítica y ética, sustentada en la justicia, la solidaridad y la tolerancia.

  • A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de ‎exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ‎ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el ‎desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, ‎mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del ‎colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación ‎y la proyección social desde una nueva perspectiva. ‎

  • El fenómeno de acoso escolar en general y de ciberbullying en particular, se ‎exploró en base a preocupantes datos estadísticos y hallazgos de la literatura ‎científica que reflejan un marcado incremento en los ámbitos educativos ‎latinoamericanos, destacando que los reiterados actos de maltrato entre pares, constituyen una ‎de las causas más significativas de deserción escolar. Entre los escenarios ‎más predominantes de estas acciones de violencia se mencionan las redes ‎sociales, así como plataformas para la creación y difusión viral de los «memes». ‎La falta de una «cultura de la denuncia» representa un importante obstáculo en ‎el camino a solucionar el problema.‎

  • A partir de la premisa de que el espacio educativo impacta en la interpretación de los procesos de aprendizaje se exploró esta dimensión desde una perspectiva histórica y teórica, a la luz de la hermenéutica pedagógica. Se analizaron los significados socioculturales y comunicacionales de los ambientes educativos en los que se cristalizan los procesos de socialización y formación, y se desarrolla el diálogo entre subjetividades. Se alude a actuales expertos del diseño educativo innovador, así como a los elementos clave de los que se valen para propiciar un ambiente educativo acogedor.

  • La expresión emocional de alumnos del nivel primario se caracterizó en este artículo desde la perspectiva del profesorado, en el contexto del reconocimiento del papel clave que cumple en lo que atañe a la salud y el bienestar, y la tendencia generalizada de privilegiar la enseñanza académica. Entre las emociones identificadas por los participantes predominaron las placenteras, destacándose la alegría, y entre las displacenteras, que se asociaron fundamentalmente a demandas académicas y a conflictos familiares, la ansiedad e ira. Los maestros admitieron la importancia de la educación emocional pero reportaron carecer de la preparación necesaria, tanto teórica como metodológica.

  • Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.

  • A partir del reconocimiento de la gran incidencia que tiene el tiempo de sueño en el desempeño durante la etapa de vigilia, se exploró la relación entre hábitos de sueño con el rendimiento académico y el comportamiento de alumnos colombianos del nivel primario. Se evidenció una relación significativa entre los hábitos de sueño y el aspecto comportamental, y entre este último y los logros académicos. Se destaca la importancia de promover la toma de conciencia en cuanto a la necesidad de propiciar el buen dormir de los niños, y de tener en cuenta características del sueño en las evaluaciones.

  • A partir de la actual conceptualización del ocio como un factor para el desarrollo humano, parte integral de los derechos de los niños, se presentó en esta contribución una propuesta de intervención implementada en Honduras, diseñada bajo un enfoque humanista y contextualizada en las necesidades de la sociedad. Se alude a un ocio autotélico, multidimensional y potenciador, y se destacó su impacto en el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Se sugiere implementar la experiencia en el centro escolar y extenderla hacia la comunidad.

  • El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las ‎redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una ‎institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las ‎redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho ‎menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar ‎la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así ‎como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad. ‎

  • .El paradigma actual de la educación por competencias se exploró en esta aportación a la luz de su origen economicista como una propuesta alternativa al modelo tradicional ilustrado-enciclopedista, que subyace a los enfoques teóricos, los sistemas educativos, programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos evaluativos y de acreditación y certificación de la educación moderna. Entre las principales dificultades que afronta la propuesta de formación en competencias se mencionaron: la falta de claridad respecto al constructo competencias; la carencia de fundamentos filosóficos, sociológicos y psico-didáctico-pedagógicos y las dificultades para implantar los cambios institucionales que requiere su implementación.

  • El papel clave que cumple la educación en iniciativas emprendidas para afianzar procesos de reconciliación en situaciones de postconflictos, se analizó a la luz de estrategias implementadas en Liberia, Sierra Leona y Sudáfrica. Como común denominador de las diversas propuestas examinadas se destaca que todas tuvieron una perspectiva integral, al estar enfocadas hacia toda la comunidad, involucrando a niños, jóvenes, padres, docentes, sociedades civiles y organizaciones locales e internacionales. Mejorar la calidad educativa, se concluye, tiene un impacto positivo en las áreas de seguridad, política y economía.

  • Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.

  • A la luz de la pedagogía de Waldorf, sustentada en los principios de la antroposofía, se presentan los cuentos de hadas como una metodología recomendada para promover el desarrollo integral de niños de hasta 7 años y especialmente su imaginación y el conocimiento del mundo que los rodean ya que estos relatos se asocian con el mundo espiritual e interrogantes del niño. Se recomienda la narración natural y exclusivamente auditiva para fomentar la imaginación.

  • En el contexto de lo que se define como la «actual crisis política, económica, social y humana» se plantea la necesidad de educar en valores cívicos en el ámbito universitario, paralelamente a la formación profesional, para promover la formación de docentes autónomos y críticos. La participación de estudiantes de titulaciones pedagógicas en una experiencia de aprendizaje servicio permitió comprobar que se trata de una metodología que propicia el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, conciencia de pertenencia; responsabilidad y capacidad de análisis respecto a problemas en los ámbitos comunitario, nacional y global, así como para generar su propia identidad.