Educación contextualizada
-
El reducido impacto que la investigación educativa ejerce sobre la práctica del profesorado se analizó a la luz de las causas que generaron su desprestigio y que obstaculizan la movilidad del conocimiento, del ámbito académico a los docentes en las escuelas. Para incrementar su incidencia se sugiere realizar una serie de cambios en: programas de formación inicial y continua; modelos de transferencia de conocimientos; políticas y estrategias comunicacionales; la relación investigadores-docentes y las pautas para la evaluación de los trabajos investigativos.
-
La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
-
Maestras de una escuela pública de educación básica, de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se valieron de narraciones biográficas para transmitir vivencias que experimentaron tanto a nivel personal como profesional en el marco de sus prácticas docente en un contexto social que describieron como adverso. Los hallazgos evidenciaron que las docentes desarrollaron capacidades para resolver conflictos y en algunos casos se cuestionaron el modo de ejercer la profesión. Se sugiere introducir cambios en los programas de formación docente para propiciar una enseñanza dinámica, participativa y reflexiva, de cara a facilitar la solución de situaciones complejas en el aula.
-
El derecho a la educación de adultos de contextos de vulnerabilidad, se exploró a la luz de la concepción del educador militante de Juan Manuel Escudero (2012), quien asocia este perfil con tres fortalezas: intelectual, emocional y moral. El estudio se centró en prácticas de aprendizaje intencional e informal desarrolladas en el ámbito productivo, en empresas de inserción. Los hallazgos evidenciaron las mencionadas fortalezas Se subrayó la vocación de servicio de los miembros del personal de acompañamiento así como su ética laboral, la conciencia de colaboración y la comprensión de que el ritmo individual guía el trabajo educativo.
-
Ante el preocupante incremento en los casos de bullying en el ámbito educativo se revisaron proyectos de prevención implementados en España, Finlandia, Irlanda y México y se alude a factores que podrían incidir en la prevención tales como trabajo colaborativo, distribución espacial de alumnos, resolución de conflictos, elaboración de acuerdos, funciones asumidas por los discentes y formas de apoyos para alumnos con necesidades educativas que integran el aula común inclusiva. Se delinean tres modelos: constructivo de convivencia, socioafectivo y comunitario. También se hace foco en el papel clave que cumple el docente en la prevención y atención de esta problemática y en la importancia de prevenir la problemática en la etapa de educación infantil.
-
Virginia Gamba, representante especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados de las Naciones Unidas, analizó las transformaciones en el rol que cumplen los niños en situaciones bélicas, en el contexto de las dinámicas cambiantes de los conflictos armados. Desde esta perspectiva expuso que los niños, que anteriormente eran víctimas indirectas, se convirtieron en protagonistas al ser reclutados forzosamente por grupos que afrontan dificultades para sobrellevar las contiendas. «El uso y el abuso de niños para y en el conflicto armado», afirmó, «se ha convertido en la gasolina del conflicto».
-
Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploró a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO. Los principales factores de riesgo se asociaron con variables sociodemográficas. Asimismo, se asoció este fenómeno con alumnos agresores; consumo de drogas así como manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. Se sugiere afianzar la cooperación entre familias y escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro.
-
A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
-
La investigación que se expone exploró las actitudes prosociales de alumnos colombianos del nivel primario. Los hallazgos evidenciaron la existencia de una relación entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, y reflejaron una mayor valoración prosocial respecto al género femenino, la pobreza, la amistad y el policía. Asimismo, se observó cierta discriminación hacia la etnia negra e indígena, y se registró una tendencia hacia la empatía, generosidad y cooperación pero no hacia la sinceridad.
-
Se analizó la relación entre la prevención y el afrontamiento de riesgos escolares con las competencias que requiere la configuración de un ámbito escolar más seguro. Las dimensiones asociadas son: conductas seguras; pensamiento reflexivo; representación e interpretación; estrategias preventivas; resolución de conflictos y educación en valores. Se sostiene que el aprendizaje se cristaliza tanto a través de la implementación del currículo explícito como del oculto y se subraya que los niños pueden contribuir a la creación de ámbitos escolares más seguros. Se sugiere integrar de manera transversal metodologías didácticas así como estilos de vida saludables para propiciar entornos educativos más seguros.
-
El canto en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, como práctica pedagógica y de liberación y denuncia, se exploró desde un enfoque antropológico, a la luz de su rol social transformador, el estatus marginal de las mencionadas comunidades y las lógicas del poder. En este contexto se destaca el papel protagónico de las mujeres cantaoras que transmiten, conservan y dinamizan el saber etnocultural ancestral, al ritmo de la juga, que combina canto y danza. Este proceso educativo se desarrolla fuera del currículo formal.
-
En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
-
A raíz de los cambios en la concepción del aprendizaje en el marco de la sociedad de la información se expuso una propuesta fundamentada en la didáctica cultural inclusiva (DCI). La iniciativa relaciona entre los fondos de conocimiento e identidad, y la historia oral, de cara a la propiciar una continuidad educativa entre aprendizajes desarrollados en marcos formales e informales. Se sugirió implementar el paradigma innovador de la DCI para fortalecer la formación inicial, centrando las prácticas en el desarrollo de continuidades educativas.
-
El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
-
La convivencia, pilar principal de la educación según el Informe Delors (1997), se analizó desde un enfoque universal e incluyente, con la mira en el futuro, a partir de una investigación realizada en el ámbito educativo en México. Articulando con procesos de aprendizaje sostenibles se propusieron dos perspectivas nuevas para visualizar factores de convivencia en el entorno escolar, a partir de la condición humana: la ética del cuidado, frente a la ética de la responsabilidad, y la provención frente a la prevención, que propician interacciones «más humanas y humanizantes».
-
A partir de la premisa de que la participación social y ciudadana es un requisito para el desarrollo de una «democracia auténtica y participativa», se revisó el quehacer del Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC). Entre los principales aprendizajes que se desprenden del itinerario transitado se destaca el significativo impacto que las acciones de un pequeño grupo de personas puede tener en la construcción de nuevos valores y se subrayó la importancia de mantener la independencia respecto a las autoridades públicas y organizaciones políticas.
-
A partir de la concepción de que resulta anacrónico y descontextualizado que el sistema educativo actual promueva valores modernos en la sociedad postmoderna, se analizó su relación con el fenómeno de la globalización económica, especialmente en el área de Educación Física, a la que se considera adecuada para propiciar la reflexión crítica y la democratización del ámbito educativo. Se argumenta que en la globalización económica subyace la visión neoliberal. Se sugieren propuestas que atañen a la pedagogía crítica, trabajo colaborativo, educación emocional, evaluación formativa y en general, a una educación deportiva que apuntan hacia «el cambio y la transformación».
-
El impacto de una actividad desarrollada en entornos naturales cercanos a centros educativos españoles del nivel secundario, utilizando teléfonos inteligentes, se exploró a partir del reconocimiento de que experiencias didácticas participativas propician la motivación y facilitan el aprendizaje significativo. Los dispositivos móviles les permitieron a los estudiantes recoger información relacionada con los temas de estudio: flora y fauna; ecosistemas; biodiversidad e interpretación del paisaje. El rol protagónico de los discentes afianzó el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de valores y actitudes vinculados a la sostenibilidad.
-
El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
-
Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.