Educación contextualizada
-
Este trabajo cuestiona la lógica clásica y la verticalidad implícitas en la perspectiva de modernidad/colonialidad sobre la que se sustenta el sistema educativo costarricense, y se centra en la tensión entre educación formal y popular. Se sostiene que el paradigma tradicional reproduce la desigualdad social. Desde esta perspectiva, la educación popular desarrollada en el marco del proyecto «Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos», que abordó diversas manifestaciones culturales, se percibe como un legado educativo y pedagógico cuya transmisión asegura la continuidad de la vida e identidad comunitaria.
-
El proceso de identificación y desarrollo de talentos deportivos se exploró con la mira en mejorar el proceso de formación que propicie el alto rendimiento. Se estima que no existe una única modalidad de formación adecuada para todos, sino que la interacción singular e individual entre genética y ambiente –que aborda también intereses ajenos al deporte tales como la familia, amistades, educación–, determina cuál es el camino a seguir. Se concluye destacando la importancia de generar ámbitos para el entrenamiento que incentiven el aprendizaje y la autogestión de los deportistas en general y no solamente de los talentos destacados ya que el proceso de identificación de estos no ha dado respuestas exactas.
-
La gestión de la responsabilidad social universitaria en una institución de educación superior (IES) mexicana se exploró a la luz de la necesidad de renovar el compromiso con la comunidad para enfrentar los nuevos desafíos que genera el siglo XXI. En base a las buenas prácticas y las debilidades que se identificaron se elaboró una propuesta de mejoramiento para favorecer la calidad de vida en el ámbito educativo; renovar los métodos de formación y promover paradigmas de participación democráticos que fomenten la autorreflexión y autoaprendizaje.
-
Al explorar las políticas educativas implementadas en los últimos años en Ghana se destaca la importancia de que existan vías alternativas que favorezcan la reintegración al sistema educativo de los alumnos que no lograron continuar estudiando. A pesar de que se hicieron intentos de implementar en Ghana la modalidad de educación abierta en los niveles secundario y universitario, se sostiene que estos no contaron con el apoyo de políticas educativas. Se agrega que para asegurar el éxito de la recomendada modalidad abierta y a distancia en Ghana es imprescindible realizar una significativa inversión en el desarrollo de las tecnologías digitales.
-
Las habilidades de pensamiento social (descripción, explicación, interpretación y argumentación) de estudiantes colombianos del nivel secundario se exploraron mediante una práctica guiada de enseñanza-aprendizaje. La descripción fue la habilidad que se manifestó a más alto nivel. Se señala que los alumnos no contaron con los escenarios pedagógicos necesarios para propiciar el desarrollo de su pensamiento analítico. Se sostiene que es necesario implementar cambios estructurales en la concepción del profesorado respecto a procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando, entre otros, ubicar al estudiante en el rol de protagonista del aprendizaje.
-
En el marco de una investigación acerca de las relaciones sociales de menores españoles en riesgo de exclusión social se distingue entre relaciones basadas en la inhibición, agresión y la asertividad. Se destaca el papel clave que cumplen los centros de atención de menores en el mejoramiento de las competencias sociales por lo que se sugiere potenciarlos.
-
Desde la perspectiva que privilegia la interrelación entre entornos educativos formales y no formales en pos de una formación integral de los discentes, se examinan las necesidades del profesorado de música de centros educativos del nivel primario y de escuelas de música, de trabajar conjuntamente en base a dos investigaciones que se llevaron a cabo, con una diferencia de una década, en dos ámbitos distintos. Se concluye que a pesar de la importancia de generar propuestas didácticas conjuntas y de los avances registrados en cuanto a la conexión entre marcos formales y no formales, el trabajo conjunto aún no se generalizó de manera evidente en la práctica educativa.
-
El impacto de los juegos cooperativos con competición sobre la vivencia emocional de estudiantes se exploró desde una perspectiva de género, contextualizados en el paradigma de la educación para la paz. Se afirma que los juegos examinados pueden representar un recurso pedagógico muy apropiado para activar programas de educación emocional y bienestar social, ya que al participar en este tipo de experiencias se aprende a dialogar acerca de las emociones y a posponer intereses individuales a los grupales.
-
La relación entre los resultados de evaluaciones externas implementadas en escuelas normales mexicanas y el consumo cultural se analiza a partir del significado clave que se le atribuye a este último en la comprensión del desarrollo humano. Se concluye que la evaluación homogénea que desconsidera la diversidad institucional y estudiantil favorece a quienes poseen mejores condiciones estructurales y una vida urbana.
-
En este ensayo se reflexiona acerca del legado de Paulo Freire de alfabetización crítica, considerado un referente por su enfoque contextualizado de la práctica educativa y su concepción dialógica e interactiva de la educación, según la cual profesores y alumnos se educan mutuamente. Desde la visión dialógica de Freire, se señala, es necesario tener en cuenta el pasado para comprender mejor el presente y enfocar la educación hacia un futuro mejor. Este enfoque, se concluye puede enriquecer los análisis y las propuestas enmarcadas en el campo de las comunicaciones y las ciencias del lenguaje.
-
La educación patrimonial, se expone, atañe a procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales, y se centra en el análisis y generación de iniciativas didácticas de carácter investigativo y transdisciplinar, favoreciendo la construcción de valores identitarios que propician una visión intercultural y el cambio social, teniendo como mira la formación de ciudadanos comprometidos social y culturalmente.
-
La relación entre las nuevas tecnologías y la actividad política juvenil se analiza en esta aportación a la luz del uso de Facebook que hicieron estudiantes chilenos en el marco del movimiento de protesta que generaron en el 2011 –considerado el de mayor trascendencia en el país en los últimos años. Se observó que las fuentes de la mayor parte de los contenidos eran medios de comunicaciones tradicionales, lo que refleja que los movimientos sociales combinan estrategias clásicas con innovadoras. La idea de determinismo tecnológico en lo que atañe a la dimensión comunicacional que desarrollan los movimientos sociales se cuestiona ya que no refleja la complejidad que los caracteriza.
-
La relación entre paternidad, como experiencia de vida, y el desempeño profesional en el ámbito educativo fue explorada en esta investigación mediante relatos biográficos, atendiendo tanto a sus singularidades como a los elementos comunes. Los discursos de los participantes se analizan desde la perspectiva de las nuevas masculinidades y la igualdad de género. Se propone ampliar los espacios colaborativos destinados a favorecer procesos de autorreflexión y autoconocimiento de hombres educadores
-
La evolución y práctica de la «cultura hip-hop» en España se analiza en el contexto educativo a la luz de su potencial como motivador de la participación estudiantil, y como herramienta para la sensibilización social. Se sugiere difundir proyectos e iniciativas sociales enmarcadas en esta cultura, sobre los que se amplía, y se plantea que los educadores deben liberarse de la mirada prejuiciosa y discriminatoria, y animarse a explorar la relación de esta cultura con la identidad de sus alumnos.
-
El rol que juega el profesorado en la educación para la ciudadanía se exploró desde a la luz de la relación entre la percepción de estudiantes colombianos acerca de la apertura de los docentes para el debate en clase y la calificación que obtuvieron en conocimiento cívico por un lado, y su participación social, por el otro. Los resultados comprobaron la hipótesis de que la democratización de las clases contribuye a mejorar las calificaciones y a incrementar la participación social en el ámbito comunitario.
-
La investigación generó pautas para sistematizar acciones de educación para la paz. Los resultados mostraron que se puede mejorar el desempeño docente mediante mecanismos de reflexión y formación. Se identificó la necesidad de afianzar en los estudiantes la capacidad para afrontar desigualdades. La educación para la paz, se afirma, se puede cristalizar en una educación de calidad para todos.
-
El presente trabajo se propuso integrar el enfoque de la sostenibilidad en la enseñanza superior mediante la introducción y análisis de iniciativas que propicien el desarrollo de competencias transversales básicas que articulen con esta temática. Las conclusiones y propuestas que cierran el artículo se centran en tres ámbitos: institucional, estratégico y de interacción social, en los que se destaca, entre otros elementos, el significativo papel que cumple el profesorado universitario como motor de cambio.
-
Este estudio, aún en curso, explora los conocimientos y percepciones de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al finalizar esta etapa educativa, acerca de la organización política española; instituciones y partidos políticos; política autonómica española y europea; y derechos y deberes ciudadanos. Su principal objetivo es replantear, en base a los resultados, el enfoque educativo vigente en pos de lograr un aprendizaje más holístico que propicie la formación de una juventud más «activa, responsable y tolerante».
-
La relación educativa entre el profesorado y los estudiantes se explora en este trabajo en base a la investigación acción, a partir de las percepciones de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social (CFGSIS) que reflejan las diferentes realidades que conviven en un ámbito formativo, encauzando el aprendizaje cooperativo y la relación educativa hacia esta modalidad investigativa.
-
A pesar de que las nuevas sociedades del conocimiento exigen profundos cambios en los sistemas educativos, desde la perspectiva del conocimiento como bien público y no como una inversión económica ni una preparación para el ámbito laboral, las propuestas educativas que surgen del proceso de convergencia europea, se centran en la eficacia, rendimiento escolar y competitividad.