Diversidad e inclusión

Clasificar:
Resultados encontrados 240 Ítems
Ítems desde 161 a 180
  • Al analizar cómo se reflejan en entornos educativos las relaciones sexistas, la discriminación y la transversalización de género se afirma que que en estos ámbitos se «normalizó» la desigualdad mediante la reproducción de modelos de jerarquización entre hombres y mujeres. En este contexto se expone la propuesta de la escuela «coeducativa» que convoca a reflexionar sobre el sistema de valores, de actitudes y de contenidos educativos.

  • Las competencias docentes que requiere el desarrollo de buenas prácticas, en el contexto de la inclusión del alumnado de nivel secundario, se identificaron desde la perspectiva del profesorado.

  • Si bien persiste una visión androcéntrica en las concepciones del profesorado de ciencia, se estima que la reflexión teórica podría tener un impacto positivo tanto en el cambio de perspectivas como en las prácticas docentes.

  • Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.

  • Los mecanismos implementados en la atención de los niños en riesgo en México desde la década del ’60 del siglo pasado transitaron de una modalidad disciplinaria y asistencialista hacia un modo de control caracterizado por un modo asistencial menos terapéutico.

  • El desarrollo cognitivo y socioemocional de estudiantes chilenos de enseñanza media fue comparado en este estudio en función de la variable género, en el contexto de las expectativas a nivel mundial de lograr la igualdad de género en el plano educativo hasta el año 2015. En cuanto al desarrollo socioemocional, los hallazgos mostraron diferencias a favor de las mujeres pero en lo referente al desarrollo cognitivo, se concluye que no existe tal disparidad.

  • A la luz de constructo «divertad» (libertad y dignidad en la diversidad) se expone una propuesta para la atención de la diversidad funcional basada en el «modelo de la diversidad».

  • A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.

  • La situación de la educación y atención para la primera infancia (EAPI) en América Latina se analiza en esta aportación en base a los parámetros de calidad y equidad, a la luz de la perspectiva democrática y comprometida con los derechos de los niños. En América Latina, se señala, el desarrollo de la EAPI se caracteriza por una tendencia asistemática y una gran diversidad de propuestas incentivadas por los sectores público, privado y de la sociedad civil, de corte fundamentalmente asistencial para niños de hasta 3 años, y de índole más pedagógica para los de 4 y 5 años.

  • En los últimos años, el concepto de discapacidad se comprende como una construcción social de la noción de normalidad. En este contexto se cuestiona el uso del término en relación a la sordera, frente a su concepción como categoría social semejante a la de una minoría lingüística o sexual. Bajo esta perspectiva, la sordera se interpreta como un constructo creado, parcialmente, por un modelo oralista que pretende establecer el modo de ser sordo desde la perspectiva de la sociedad oyente.

  • La problemática de equidad de género en el ámbito universitario en general y en el español en particular se analiza a la luz de la literatura reciente y de una investigación llevada a cabo en dos instituciones del nivel. De los hallazgos se desprende que los participantes percibieron una situación de inequidad de género en sus ámbitos laborales y que paralelamente a la aplicación de estrategias institucionales igualitarias perdura la visión androcentrista.

  • El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2013/14 explora el papel clave que cumple la educación en el contexto del ritmo acelerado que caracteriza a nuestra sociedad.

  • Las imágenes que ilustran libros de texto de Educación Física para el nivel primario se revisaron con el fin de comprobar si persisten estereotipos de género y raza. Se sostiene que en esta disciplina estos recursos educativos tienen la posibilidad de aportar a la innovación y afianzar la relación teoría-práctica, en la medida que sean usados desde una perspectiva crítica, abierta y activa.

  • Este trabajo analiza los complejos impactos de estrategias de individualización en políticas educativas orientadas hacia la equidad, en base a estudios realizados en el marco de la enseñanza obligatoria en Suecia, que abarcaron escuelas en zonas étnicas socialmente segregadas.

  • Con el propósito de profundizar la comprensión de los educadores acerca del significado de «educar en y para la diversidad» en la sociedad de nuestros tiempos, en esta aportación se revisan conceptos tales como integración, interculturalidad, educación inclusiva y diversidad, en el contexto de los sistemas educativos en general y el español en particular. Se destaca que la escuela de hoy, ante el incremento de las redes sociales, ya no es el único espacio que funge como lugar de encuentro y aprendizaje. El articulo cierra con la enunciación de principios básicos y claves metodológicas específicas que apuntan a la creación de entornos educativos diversos.

  • Los aspectos del clima socio-afectivo en el aula se exploran en ámbitos escolares integrativos chilenos, analizando su relación con el proceso de inclusión de dos alumnas con discapacidad intelectual.

  • De cara a la inclusión de alumnos con discapacidad visual grave o ceguera, esta aportación expone criterios metodológicos centrados en la optimalización de su acceso a las herramientas TIC.

  • El concepto de cooperación internacional (CI) se analiza en esta aportación en el contexto de las relaciones de poder y de iniciativas de orientación inclusiva desarrolladas en los últimos años en España y América Latina, haciendo foco en proyectos destinados al colectivo de personas con discapacidad.

  • Este artículo refleja, desde la perspectiva de las nuevas masculinidades, el posible aporte que el enfoque de habilidades para la vida puede tener en la generación de estrategias de prevención, atención y resolución de conflictos por parte de la población masculina.

  • Las políticas educativas deben tener en cuenta la constitución social de los centros educativos ya que representa un factor crucial respecto a la igualdad de oportunidades, se afirma en este trabajo sobre la segregación escolar por sexo, étnica, académica y social. Para combatirla se sugieren una serie de mecanismos: reservas de plazas, políticas de colaboración entre centros y lucha contra el fraude. También se recomienda adoptar, en el marco de un paradigma inclusivo, la flexibilidad en objetivos y procedimientos para facilitar la participación del alumnado.