Diversidad e inclusión

Clasificar:
Resultados encontrados 240 Ítems
Ítems desde 221 a 240
  • El presente trabajo se centra en los resultados de dos investigaciones cualitativas relacionadas con el proceso identitario de las personas Sordas y con las representaciones sociales de sus profesores. El análisis de los hallazgos refleja que el lenguaje y la comunicación son fundamentales en la construcción de la identidad de las personas Sordas, así como la identificación con las representaciones y valores que se les transmiten, que por lo general tienden a resaltar la discapacidad y desconsiderar las potencialidades.

  • La recensión sobre la que se centra el presente artículo analiza un documento referente a la lengua, el lenguaje y la selección de contenidos, elaborado en el año 2007 en Uruguay por la Comisión de Políticas Lingüísticas en Educación Pública. La autora plantea la necesidad de elaborar propuestas curriculares que incluyan prácticas de enseñanza lingüística desde el nivel primario hasta la educación media superior, incluyendo la formación docente. Propone considerar enfoques críticos que se nutran de reflexiones como las elaboradas en el documento mencionado, que avanzan hacia propuestas de educación bilingüe intercultural.

  • Este estudio se realizó a la luz de la elevada tasa de fracaso escolar de España en la enseñanza secundaria, una de las más altas de la Unión Europea, y del reconocimiento de que la exclusión de la escuela puede llevar a la desvinculación social. El trabajo tuvo por objetivo describir y comparar las percepciones de los discentes en cuanto a la implementación de los programas de atención a la diversidad desarrollados en el País Vasco.

  • Este trabajo se centra en una investigación que se propuso demostrar que medidas educativas y organizativas, planificadas adecuadamente, pueden incidir de manera positiva sobre el rendimiento escolar de alumnos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). El estudio partió de la premisa de que la calidad de un sistema educativo se valora fundamentalmente por su capacidad para dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de su alumnado.

  • El proyecto INCLUD-ED se propuso analizar las estrategias educativas enfocadas a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, así como aquellas que generan exclusión social, especialmente en los colectivos vulnerables y marginalizados.

  • La Sociología visual y su significativa contribución a la interculturalidad en las aulas constituyen el eje central de este artículo. El análisis del discurso visual, se sostiene, está relacionado con las formas de representación, la alteridad, la construcción de la identidad y finalmente, la interculturalidad, que en la actualidad está ajena al desarrollo de los currículos escolares por lo que exige nuevos currículos, actividades de formación inicial y permanente, y nuevas estrategias metodológicas.

  • El libro Reaching out to Latino Families of English Language Learners [(Llegar a las familias latinas de los ELL (alumnos que aprenden inglés)] se propone ayudar a docentes de escuelas públicas de Estados Unidos a incrementar la participación parental, en cuanto al quehacer escolar de los alumnos de origen latino. A lo largo de la obra se explora el contexto cultural propio de las familias de los alumnos y se expone un enfoque «basado en activos» (asset-based model), que orienta a los docentes a capitalizar los conocimientos que poseen los padres conociéndolos, respetándolos, e integrándolos al aula.

  • Este artículo explora el proceso de toma de decisión educacional de una familia mexicana americana. El autor eligió un enfoque fenomenológico para examinar el factor humano en las decisiones familiares específicas acerca de la educación de un niño, que sustenta la propia visión de sus padres respecto a la educación. Esta es una investigación narrativa basada en entrevistas y observaciones que tuvo lugar en una única familia y estuvo centrada en un sólo niño, a lo largo de un año calendario. El autor concluye que los padres inmigrantes y otros padres urbanos pueden estar activamente involucrados en la educación de sus hijos, formular preguntas importantes y válidas respecto al programa de estudios, de maneras que permanecen invisibles para los educadores. El autor sugiere alternativas a las teorías deficientes que mantienen invisibles los puntos de vista de los padres.

  • El presente estudio expone algunas propuestas de cambios –educativos y sociales, destinadas a la enseñanza secundaria– desde el prisma de la interculturalidad. Su autor, Alberto Sánchez Rojo, se propone, en primer lugar, fundamentar un modelo pedagógico intercultural – a partir de un análisis crítico de textos científicos y legislativos, y en segundo, aportar herramientas básicas para la intervención docente en el área de la interculturalidad. En su amplia revisión Sánchez Rojo señala tres maneras de interacción cultural: asimilacionismo, multiculturalismo e interculturidad, de las que se desprenden los respectivos modelos pedagógicos

  • Este artículo describe una investigación que se desarrolló durante el viaje a Etiopía de un grupo de egresados de un Profesorado de Educación de Israel, nacidos en Etiopía que viven en Israel y estudian en un Programa Especial de Formación Docente. El viaje les proporcionó a los futuros docentes un encuentro con su cultura de origen y les permitió dialogar interiormente con el mundo del que proceden y con su presente existencial. De esta manera los participantes examinaron nuevamente los diferentes elementos de su identidad personal, cultural y profesional. La travesía expuso a los viajeros a una trama de vivencias, imágenes y preguntas, y fungió como disparador para el empoderamiento personal en estos tres aspectos de la identidad

  • John Hardy, diseñador de joyas candiense transformado en educador –quien se autodefine al iniciar esta apasionante conferencia como un «disléxico no diagnosticado»–, nos ofrece a través de su charla «La escuela verde de mis sueños», una visita guíada por este centro educativo diseñado bajo una concepción holística, que fundó junto con su esposa Cynthia, en la isla de Bali (Indonesia). En su relato Hardy sugiere la Escuela Verde como un modelo a seguir en base a las siguientes reglas: mantente local; deja que el medio ambiente mande; piensa de qué manera podrían construirlo tus nietos.

  • En este artículo la autora se vale de una investigación cualitativa llevada a cabo entre estudiantes secundarios palestinos americanos, para explorar la escuela como un sitio clave para la construcción de una nación. La autora describe cómo el nacionalismo estadounidense y las identidades nacionales se generan colectivamente en y a través de discursos y prácticas raciales y genéricas cotidianas dentro de una escuela. Además, la autora examina de qué manera esta elaboración cotidiana de nacionalismo articula con las ambiciones dominantes de Estados Unidos en relación a la guerra contra el Terror. La autora argumenta que la ciudadanía legal no protege a los jóvenes palestino- americanos de este estudio de ser vistos y tratados como ‘outsiders’. La autora concluye con recomendaciones para la formación de docentes.

  • En este artículo las autoras se valen del análisis crítico del discurso para examinar los esfuerzos de los docentes por incorporar fondos de conocimientos de las comunidades y las familias de estudiantes de Punjabi Sikh. Este proyecto tuvo lugar en una clase de alumnos de inglés como segunda lengua (ELLs, por sus siglas en inglés), de nueve y diez años de edad, en la costa occidental de Canadá. El proyecto estimuló discusiones entre los niños acerca de por qué la lengua punjabi no se enseña en una escuela en la que el 73 por ciento de los niños llega hablando el idioma y por qué no existen en ella más recursos en ambos idiomas. Estos importantes resultados desafían las prácticas escolares predominantes. Este proyecto también destaca la manera en la que el uso de tecnologías multimodales abre un espacio en el aula para el bilingüismo.

  • Esta aportación expone el estudio de un caso de implementación de metodología inclusiva en un centro educativo innovador. La investigación se propuso evaluar el grado de inclusividad de la institución escolar mediante una metodología de observación configurada en base al documento Index for inclusion (2000). De los resultados se desprende que la implementación de la inclusión no depende fundamentalmente de los recursos sino de la actitud positiva y proactiva de sus miembros.

  • Las universidades interculturales, se expone en este trabajo, deberían afrontar la necesidad de descolonizar la práctica educativa, permitiendo un diálogo igualitario entre los saberes de la cultura occidental y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. Desde el enfoque intercultural, que propone aprovechar las diferencias culturales para impulsar un proceso de intercambio igualitario, se cuestiona la construcción hegemónica del conocimiento derivada de la visión etnocentrista occidental que caracteriza a América Latina.

  • Los objetivos esenciales del presente artículo son: explorar el pensamiento educativo de los docentes respecto a la interculturalidad en el entorno escolar y fomentar el debate mediante el aporte de reflexiones pedagógicas críticas. Se recomienda la formación del profesorado en competencias interculturales y la realización de un trabajo formativo de carácter interdisciplinar entre todos los agentes. Asimismo, se propone imbricar la interculturalidad dentro del currículo escolar e involucrar a la comunidad mediante acciones educativas.

  • «Maestros/as Populares» es un modelo educativo alternativo en el contexto de la construcción comunitaria. Su esencia consiste en conectar los conocimientos atesorados en los hogares y comunidades de los alumnos con los conocimientos que se desarrollan en la escuela. El programa surge de la concepción de la educación multicultural de la autora del artículo, Laura DeMond Kerr, que se basa en el concepto de «multiplicidad». En el relato de su experiencia docente la autora explica cómo logró conjugar entre el proyecto alternativo y las exigencias curriculares estandarizadas que se desprenden de la Ley estadounidense «Que Ningún Niño se Quede Atrás» (2001).

  • En este artículo se reflexiona acerca de la tensión entre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la actual demanda en Chile de un currículo más abierto, así como de la utilización de la EIB como una herramienta para generar relaciones basadas en el respeto dentro de la diversidad. El autor sostiene que la educación intercultural es el modelo educativo más apropiado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad chilena, a raíz del creciente movimiento migratorio, y que la intervención política y educativa en pos del respeto por la diversidad no puede reducirse al trabajo con las etnias.

  • En este artículo, la autora discute la literatura profesional sobre la sensibilidad cultural en la capacitación para la enseñanza superior. La autora se centra en los resultados pretendidos del desarrollo profesional, incluyendo los conocimientos, las habilidades y la disposición del equipo docente. Una vez que los resultados pretendidos para el desarrollo profesional fueron alcanzados, pueden planearse e implementarse las actividades que sean más compatibles con estos resultados.

  • El presente documento: «Una mejor educación para todos: Cuando se nos incluya tambien – Informe mundial. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias hablan sobre la Educación para todos, Discapacidad y Educación inclusiva» fue elaborado por familias, autogestores, amigos y organizaciones de más de 75 países, y refleja la brecha que existe entre la toma de decisiones y la realidad. El estudio se encaró ante preocupantes datos tales como, que menos del 5% de los niños con discapacidad en la mayor parte del mundo termina la escuela primaria (Banco Mundial, 2003), con el propósito de examinar qué se hizo y que falta hacer en cuanto a la Educacion inclusiva.