Diversidad e inclusión

Clasificar:
Resultados encontrados 240 Ítems
Ítems desde 121 a 140
  • A partir del reconocimiento de que en nuestros tiempos es necesario implementar cambios en el área educativa tanto en las relaciones profesionales como en las estructuras organizativas y didácticas para construir una escuela inclusiva e intercultural, se indagó acerca del pensamiento profesional, las funciones y los procesos de coordinación interprofesional en centros educativos andaluces.

  • «El gran desafío para los países latinoamericanos es acompañar los procesos migratorios con políticas públicas que aseguren el acceso de la infancia migrante a sus derechos en materia de identidad, salud, seguridad social y educación», dijo Richard Custodio Velázquez, encargado de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Paraguay, en esta entrevista publicada en la sección Diálogos del SIPI (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina) en la web de SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina).

  • Bajo la visión de que la lucha por los derechos de los niños contribuye a la convivencia en paz, Malala Yousafzai, joven paquistaní que lucha por derecho a la escolarización de las mujeres de su país, y el activista de la India, Kailash Satyarthi, presidente de la ONG Marcha Global contra la explotación infantil, recibieron recientemente el Premio Nobel de la Paz 2014.

  • Este libro digital parte de la concepción de la educación como un derecho que tiene valor en sí mismo y a su vez, propicia la consecución de otros derechos fundamentales. El trabajo delinea el panorama educativo de los jóvenes latinoamericanos desde un enfoque longitudinal. En este contexto se señala que en América Latina existen 36 millones de personas adultas que no saben leer y escribir (UNESCO, 2011) y solo la mitad de los jóvenes completaron los estudios en el nivel medio.

  • En esta charla la experimentada educadora relata su trayectoria personal a partir de haber tomado conciencia de las dimensiones de la desigualdad educativa y a la luz de la diversidad de proyectos en los que trabajó desde entonces, enfocándose especialmente en entornos vulnerables. Entre otros, menciona la Red Global para Aprendizajes que se centra en investigar sobre la práctica.

  • Al explorar las condiciones escolares y familiares, así como el nivel de desarrollo en diversas competencias y procesos psicológicos básicos, de alumnos que habitan en bateyes en la República Dominicana, se observó que los niveles de los diferentes parámetros examinados son marcadamente inferiores que los de sus pares en una escuela pública de un pueblo cercano. Se sugiere mejorar la formación sanitaria y educativa de los padres y se destaca la importancia de contar con apoyo Institucional y con docentes reflexivos comprometidos.

  • En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.

  • La orientación tradicional de la educación para la ciudadanía, que se centraba en la internalización de valores nacionales, perdió vigencia en la actualidad dado el acelerado movimiento de emigración de grupos con gran diversidad racial, cultural, étnica, religiosa y lingüística. Consecuentemente se afirma que es necesario adecuar la educación para la ciudadanía a las necesidades del siglo XXI, desconectándola de opiniones generalizadas y basándola en conocimiento académico que desafíe las estructuras sociales, políticas y económicas que eternizan la discriminación de grupos minoritarios.

  • Las nuevas formas de exclusión social se analizan en este ensayo desde un enfoque teórico bajo distintos modelos de comprensión del fenómeno y no solo de la variedad de sus manifestaciones. Se exponen perspectivas alternativas al enfoque funcionalista. Finalmente, se destaca el importante papel que cumple la educación inclusiva en la atención de la problemática de exclusión social.

  • Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».

  • A la luz del reconocimiento del gran impacto que procesos de escolarización tienen en el desarrollo psicosocial de los alumnos y de evidencias de diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico de estudiantes en aulas multiculturales españolas, se exploran las relaciones entre el «rendimiento académico» percibido, «el ajuste a la escuela» y la «inteligencia emocional» (IE) de estudiantes autóctonos e inmigrantes.

  • En este capítulo se exponen los resultados de una investigación que se propuso identificar el uso social del concepto de necesidades educativas especiales en una escuela integradora.

  • La situación de las mujer en España en general y de las mujeres inmigrantes en especial se revisan en este ensayo a partir de la década del ochenta y hasta nuestros días, destacando que fue precisamente el activismo femenino un factor determinante en la generación de organismos públicos para la atención de la mujer. En este contexto se resalta la significativa contribución de mujeres del ámbito de la Academia, quienes desde un enfoque feminista y en colaboración con mujeres de otros sectores, ayudaron a visibilizar de la situación de desigualdad de las mujeres inmigrantes.

  • Al explorar la opinión generalizada de que la educación privada y la educación en casa promueven la intolerancia política entre estudiantes universitarios no se hallaron diferencias entre los alumnos que se formaron en marcos públicos o privados, en cambio entre los que fueron educados en los hogares se registraron niveles más altos de tolerancia política.

  • Bajo la visión de que el alumno es co-actor del proceso educativo en general, y el evaluativo en especial, se sugiere incrementar la participación de las personas sordas en la evaluación educativa mediante prácticas inclusivas. Este enfoque, se agrega, se centra en las fortalezas y en las diferencias de los alumnos y promueve la evaluación de pares, el respeto por la diversidad estudiantil y el reconocimiento del derecho a la educación y a la identidad personal.

  • Desde el enfoque del éxito educativo para todos, esta contribución se centra en las dos dimensiones que, según la definición de la OCDE (2007), integran la «equidad educativa»: inclusión educativa y justicia, constructo que se explora en función de dos ejes: la diversidad y ciudadanía. Se expone que los conceptos de igualdad y equidad educativa conforman un continuo y se examinan sus diferencias. Se concluye que la equidad, comprendida como inclusión, justicia social y diversidad cohesiva constituye la base del éxito educativo para todos.

  • Al explorar la existencia y el tipo de diferencias de género en los logros educativos tal se reflejan en las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile) en las áreas de matemáticas y lenguaje, en el alumnado de colegios adventistas chilenos, se observaron algunas diferencias. Se recomienda que el sistema educativo las tenga en cuenta para favorecer la adquisición de las respectivas competencias por parte del alumnado de ambos sexos.

  • Mediante el análisis de un resumen de una reunión de ejecutivos de diferentes orígenes, en este trabajo se examinan las posturas de estudiantes del curso de Comunicación Empresarial de la Universidad Nacional de Singapur, relacionadas con aspectos interculturales. La educación intercultural, se concluye, es necesaria para propiciar una reflexión crítica y la emergencia de tensiones y conflictos que subyacen en la práctica educativa cotidiana,

  • El programa Empieza por Educar forma parte de la red internacional «Teach for all», que actúa en 32 países con dos objetivos principales: alcanzar la excelencia académica de los estudiantes y fomentar la equidad educativa, especialmente en entornos más desfavorecidos. Entre las principales características se menciona la formación inicial y continua del profesorado; el acompañamiento de tutores, la reflexión sobre la propia práctica, la evaluación continua, y las comunidades de aprendizaje. Se hace referencia a resultados de exámenes PISA en España y a parámetros de deserción escolar en entornos socioeconómicos vulnerables.

  • La presente Guía para el docente convoca al profesorado a promover el mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivos países bajo la perspectiva de que esta depende en gran medida de la calidad de los docentes. Se subraya que para favorecer el aprendizaje en zonas vulnerables es fundamental que los profesores conozcan los entornos culturales y sociales de los alumnos. Se indica que en 30 países en desarrollo el incremento en el porcentaje de mujeres en el profesorado benefició la inclusión de las niñas en la educación.