Dirección y liderazgo

Clasificar:
Resultados encontrados 168 Ítems
Ítems desde 21 a 40
  • La formación y el quehacer de líderes educativos, en lo que atañe a la creación ‎de instituciones más inclusivas, se exploró a la luz del marcado incremento en la ‎diversidad estudiantil en el sistema educativo español en los últimos años. Se destaca una falta general de conocimientos y de ‎preparación. Se recomienda formar a los directivos en competencias que ‎favorezcan el desarrollo de la sensibilidad cultural y la implementación de los ‎valores de justicia social y equidad. ‎

  • En esta conmovedora charla, la educadora pakistaní Shameem ‎Akhtar, relató su singular itinerario educativo que comenzó cuando de niña se ‎hizo pasar por varón para poder gozar del privilegio de ir a la escuela, que en la ‎tribu conservadora en la que nació estaba vedado para las mujeres. Con su ‎tenacidad y perseverancia la actual cursante del doctorado en Educación, logró ‎cambiar el destino de las niñas de su aldea, que en la actualidad, concurren a ‎la escuela libremente. Entre sus principales aprendizajes, la líder femenina ‎destacó que ‎«el poder de las palabras supera el de las peleas».‎.‎

  • Ante los cambios que experimentó el concepto de liderazgo en los últimos tiempos en el ámbito educativo se analizó su evolución hacia un paradigma «transformacional». Este estilo de liderazgo se asocia con la construcción conjunta de nuevos significados dentro de la cultura organizacional. Entre las competencias fundamentales que se demandan de un líder en un ámbito educativo figuran orientar hacia el cambio y el aprendizaje; lograr el apoyo de la comunidad sin ejercer la autoridad formal; saber potenciar a los integrantes de la organización, confiar y delegar responsabilidades.

  • A partir de la concepción de los centros educativos como organizaciones ‎complejas y dinámicas, se indagó acerca de las percepciones de docentes y ‎de directivos respecto a la gestión administrativa, teniendo en cuenta los ‎diferentes contextos y las políticas educativas. Los docentes demostraron ‎comprender el quehacer de la gestión administrativa en lo que atañe a la ‎coordinación de personal así como a asuntos presupuestarios y asuntos ‎curriculares. Se resaltó la importancia de armonizar entre los espacios de ‎formación docente y administrativa, y las prácticas pedagógicas con las metas ‎educativas centrales, en pos alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa.‎

  • El liderazgo distributivo en instituciones de educación superior constituyó el eje ‎central de este estudio que analizó este modelo a la luz de las singulares ‎características organizacionales de los ámbitos académios, en el contexto ‎del giro registrado en los últimos años de un enfoque individual a un enfoque ‎grupal. Entre las importantes ventajas que trae aparejadas la democratización en ‎la toma de decisiones que genera el liderazgo distribuido ‎se destacó la estimulación del desarrollo y la motivación personal lo que ‎permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos lo que impacta ‎positivamente en la meta a alcanzar: el mejoramiento de la calidad educativa.‎

  • Wendy Troxel, investigadora del sueño, sugirió que las escuelas media y secundaria inicien las clases a partir de las 8:30, tal como recomiendan los organismos internacionales en el ámbito de la salud, en lugar del horario habitual de 7:30 o antes aún. Despertar a los adolescentes horas antes de que lo haga su reloj biológico, significa «robar» horas del sueño que más se identifican con «el aprendizaje, la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional» y suele conllevar manifestaciones negativas (depresión, uso de drogas y suicidio). En instituciones en las que se postergó la hora inicial, se registraron cambios positivos.

  • El derecho humano a la educación superior se analizó en el contexto mexicano ‎desde el prisma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz ‎de resoluciones del poder judicial. Se sostiene que si bien este derecho aún no ‎ha sido reconocido constitucionalmente, en virtud de tratados internacionales, el ‎estado está comprometido a velar por su cumplimiento en base a los principios ‎de igualdad e indiscriminación, y también en función a la capacidad individual. ‎Igualmente, se argumenta que el Estado debe maximizar todos los medios ‎apropiados para establecer de manera progresiva la educación superior ‎gratuita.‎

  • Consolidar equipos directivos de Instituciones educativas enfrenta en reiteradas ocasiones situaciones que reflejan la imposibilidad de establecer un fluido proceso comunicacional de conversaciones y coordinación de acciones, lo que impacta en detener la evolución de proyectos y la potenciación de los integrantes. El aporte del coaching ontológico en la interpretación del lenguaje para la conformación de los equipos directivos de instituciones educativas representa una contribución de apertura y proacción. Esta se cristaliza en la proporción de tiempo y espacio para generar un lenguaje de oportunidad y aprendizaje que propicie la construcción una visión de encuentro con el otro.

  • El establecimiento y evolución del Espacio Europeo de Educación ‎Superior (EEES) se exploró a la luz de los nuevos desafíos y necesidades de la ‎sociedad del conocimiento, entre ellos, una mayor demanda a la formación ‎cualificada, la globalización y el desarrollo de las TIC. Los cambios que surgen ‎a partir de la pertenencia al EEES implican un profundo proceso a nivel cultural ‎que aborda el diálogo, la implementación, la colaboración y la evaluación. ‎Asimismo, se hace foco en la centralidad del aprendizaje por un lado y ‎del rol docente, por el otro, desde la perspectiva de la formación en ‎competencias.‎

  • En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.

  • La relación entre las prácticas de gestión administrativa y las de innovación educativa en una institución de educación superior de Colombia se analizó en el presente estudio a la luz de las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo. Los hallazgos evidenciaron una relación significativa entre las prácticas de gestión administrativa y de innovación de la institución educativa así como con la integración tecnológica. Se plantea la necesidad de generar modelos de gestión y organización, y propiciar la formación docente en lo que respecta al diseño de proyectos innovadores.

  • El proceso de Bolonia, que condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se analizó en este artículo a la luz de la visión de Max Weber de los conceptos burocracia y democracia. Se planteó que la estandarización desafía los valores democráticos e incrementa la burocracia, reduciendo el poder de los miembros del profesorado y aumentando el de los administradores. Se hizo referencia a divergencias de algunos países respecto al proceso de Bolonia y se aludió al impacto del EEES en el ámbito de la educación superior en Noruega.

  • Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.

  • El desempeño de dos directoras de instituciones educativas de Costa Rica fue valorizado positivamente por los miembros de la comunidad educativa destacando que ambas generaron una «plena identificación y confianza». Entre las funciones clave que configuran la buena administración se destacaron el orden y la organización, dinámicas de comunicación, delegar responsabilidades, toma de decisiones y trabajo en equipo. Igualmente se resalta la importancia de las relaciones interpersonales y que el liderazgo se construye de manera colectiva. También se señala que el desarrollo de las personas, fundamentalmente de los miembros del profesorado, forma parte de las funciones directivas.

  • El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a ‎partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de ‎propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles ‎profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se ‎sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben ‎tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el ‎centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar ‎su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.‎

  • Ante el importante impacto que el liderazgo ejerce en el mejoramiento de la ‎gestión educativa y del aprendizaje se presentó una propuesta para la ‎investigación de la construcción de las identidades de los directores de ‎escuela. El planteo está sustentado en los enfoques de Wenger y Bourdieu, y en ‎estudios recientes centrados en el papel de las emociones en el liderazgo ‎escolar. Se sugiere utilizar narrativas personales y «herramientas de ‎pensamiento» para profundizar la investigación. Los directores de escuelas ‎tienen una serie de identidades contextualizadas en el tiempo, espacio y lugar, ‎influenciadas por las emociones y por relaciones sociales de poder y control. ‎

  • Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.

  • El impacto de la confianza entre docentes y directores en la implementación de políticas educativas se analizó en este ensayo a la luz de la relación entre desconfianza social y la resistencia a los cambios de las instituciones educativas chilenas. La confianza interpersonal incrementa el compromiso con metas colectivas; mejora la comunicación; fortalece el trabajo colaborativo y afianza las emociones positivas ante propuestas de cambio. Se argumenta que Chile, así como los demás países latinoamericanos, atraviesa una «crisis de desconfianza». Consecuentemente, la equidad y calidad educativa continúan constituyendo metas educativas aún pendientes..

  • A partir del reconocimiento de que a pesar de los cambios normativos registrados en España en los últimos tiempos, aún persisten currículos y docentes que promueven el aprendizaje memorístico, se plantea la necesidad de incorporar la formación por competencias en las áreas curriculares y evaluativas con el fin de mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, y reducir la tasa de deserción escolar. Asimismo, se recomienda ampliar la autonomía de los centros e implementar programas de formación continua para el profesorado. Se destaca el rendimiento de cuentas como uno de los mecanismos para asegurar las buenas prácticas.

  • Las opiniones de actores involucrados en la implementación en México, en los últimos años, de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que promueve la evaluación por competencias, diseñada desde el discurso neoliberal-globalizador, con el propósito de mejorar la calidad educativa. La propuesta de evaluación formativa les resultó difícil de llevar a cabo por su complejidad y la falta de tiempo; conllevó modificaciones en el enfoque de sus prácticas e inseguridad laboral e incertidumbre. Se alude a la brecha entre teoría y práctica.