Dirección y liderazgo

Clasificar:
Resultados encontrados 168 Ítems
Ítems desde 41 a 60
  • Las experiencias, tensiones y desafíos que afrontan directores noveles de escuelas municipales chilenas se exploraron en esta aportación a la luz de dos conceptos clave: experiencia y socialización. Los resultados principales aludieron al perfil y motivaciones de los directores noveles, habiéndose observado una mayor feminización del cargo y un incremento en la formación especializada. También se identificó que la llegada al establecimiento suele acontecer de manera imprevista y sin un proceso de inducción al rol. En cuanto a las actividades sobre las que se centran en la primera fase se destacan objetivos a corto alcance, centrados fundamentalmente en la convivencia y en aspectos institucionales, desconsiderando la dimensión pedagógica.

  • La gestión directiva en el ámbito educativo se exploró bajo un enfoque empírico-teórico, desde la perspectiva de directivos-docentes de Colombia y en el contexto de los retos y demandas inherentes a los cambios emergentes en la sociedad del conocimiento. A opinión de los participantes, los directivos cumplen funciones de liderazgo y conciliación, centradas en la formación y desarrollo integral profesional y personal de los diversos actores en el ámbito educativo. Su gestión aborda las áreas académica, administrativa y financiera, y orienta el quehacer pedagógico y la vida institucional en general.

  • Mediante la presentación de una exitosa propuesta de mejoramiento, implementada en el ámbito educativo de la India por medio de estrategias creativas sencillas, Seema Bansal desafía la idea generalizada de que es muy difícil producir cambios en sistemas públicos. El primer paso fue definir una meta específica; el segundo, identificar las dificultades que obstaculizaban su consecución y el tercero, decidir qué hacer para conseguirlo. Como medios de acción se adaptaron metodologías exitosas implementadas en menor escala. Estudios recientes evidenciaron que estado de Haryana alcanzó la mayor tasa de mejora educativa a nivel nacional.

  • La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.

  • La relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral de los docentes de escuelas básicas estatales venezolanas se exploró centrando la atención en las dimensiones del comportamiento y la relación educativa del ambiente, y en los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del profesorado. Se evidenció que el clima organizacional tuvo un impacto significativo en la satisfacción de los participantes que resultó muy baja. Se destacó la necesidad de mejorar la calidad del entorno laboral y se afirmó que un clima organizacional estable representa una inversión institucional conveniente a largo alcance.

  • Bajo un prisma cristalizado en función de una vasta experiencia profesional, se expuso un perfil de líder que contempla visiones no convencionales y habilidades para coordinar talentos creativos y para atraer a seguidores sin premios ni amenazas. Se asociaron características que se demanda de los líderes con las de músicos y con elementos de la cultura nipona. El aprendizaje experiencial se considera clave para propiciar el desarrollo de líderes excelentes ya que solo a través de la práctica podrán apropiarse de las conductas y los atributos personales pertinentes. Además, es necesaria una cultura organizacional que ve en el fracaso un disparador para avanzar.

  • Los factores que influyen en el liderazgo directivo en el ámbito educativo se analizaron en este artículo, examinando especialmente el papel de la formación inicial, desde la perspectiva de los directivos en servicio, a la luz de un estudio realizado en El Salvador, contextualizado en la política de desarrollo profesional. Los participantes tuvieron dificultades para recordar aspectos de la formación inicial relacionados con su función como directores y le atribuyeron un impacto mayor en su desempeño a la práctica docente, a las competencias sociales y a las tareas administrativas.

  • El liderazgo educativo en instituciones de educación superior en el Valle de Toluca (México) se exploró a la luz del modelo de liderazgo educativo (Abad, 2010), a partir del reconocimiento del significativo impacto que tiene en lo que atañe a la competitividad institucional y del profesorado, así como a la calidad educativa. Los hallazgos reflejaron que no se desarrolló un liderazgo educativo de acuerdo al paradigma mencionado en los ámbitos examinados. Consecuentemente, se sugiere implementar el modelo en cuestión, que aborda tres dimensiones: institucional, directivo y pedagógica, adaptándolo a las necesidades específicas de cada institución en función de los constantes cambios que experimenta. También se propone llevar a cabo investigaciones semejantes en IES de otras regiones así como en centros educativos de los diversos niveles educativos.

  • Bajo la concepción de que el profesorado ejerce un fuerte impacto en la calidad, innovación y cambio educativos, se hace foco en el fortalecimiento de la profesión docente, una de las metas del proyecto “Metas 2021”. Se revisa el informe Miradas 2013 que abordó la formación inicial y continua, y la evaluación del profesorado. Se destaca la importancia de reforzar la calidad de instituciones y programas; de diseñar sistemas de acreditación académica; fomentar la movilidad profesional; adaptar los paradigmas a las necesidades de discentes, docentes y entornos; y promover metodologías flexibles, estrategias investigativas innovadoras y reflexivas.

  • El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.

  • Las prácticas de gestión curricular de coordinadoras pedagógicas en escuelas chilenas se exploraron en esta aportación en el marco de un estudio de caso que se centró en la racionalidad técnico-instrumental y mecanismos de control y poder, que subyacen a estas prácticas. Los hallazgos reflejaron que el rol de las coordinadoras pedagógicas se centra en la dimensión instrumental y en las destrezas técnicas que se desarrollan en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se observó que sus prácticas están enfocadas en aspectos administrativos, y que los reglamentos y programas se utilizan como mecanismos de control y poder, lo que dificulta su impacto en la mejora de los procesos pedagógicos y la calidad educativa.

  • A partir de la crisis que trajo aparejado el terremoto acontecido en Chile el 27 de febrero 2010 se indagó acerca de las dinámicas de liderazgo y gestión escolar que resultaron más efectivas en esas circunstancias para mantener el buen funcionamiento de las instituciones educativas afectadas. Se destacan tres alineamientos: hacer foco en la dimensión pedagógica; promover un liderazgo distribuido y la participación de la comunidad; y generar canales de comunicación sólidos.

  • Contextualizado en la formación por competencias que predomina actualmente en el ámbito educativo, en este artículo se presenta el Modelo de Competencias Directivas en Escenarios Globales para Directivos de las Instituciones de Educación Superior. El paradigma aborda cinco competencias: autopersonal y de autoaprendizaje; planeación y gestión estratégica; enfoque de calidad; tecnológica e innovación, y multicultural. Se sugiere que las instituciones de educación superior determinen las competencias que requieren de sus directivos para que desempeñen sus cargos de manera eficaz e independiente.

  • Las cualidades restauradoras de diversos espacios del ámbito escolar se exploraron a la luz de la teoría de la restauración de la atención, desde la perspectiva de estudiantes mexicanos del nivel de bachillerato. Los lugares señalados por los participantes con mayor frecuencia como zonas de descanso fueron explanadas o canchas, seguidas de áreas verdes. Las aulas fueron los espacios menos preferidos pero no obstante, representaron el ámbito en el que la mayoría de los estudiantes pasan el tiempo libre, posiblemente por no poder elegir escenarios más apropiados debido a la brevedad de los recreos.

  • Los efectos más importantes de la implementación de políticas de rendición de cuentas (RdC) en el ámbito educativo se examinaron bajo la metodología de una revisión de alcance (scoping review). La RdC frecuentemente crea conflictos en las comunidades educativas, relacionados en parte con la responsabilidad que se le atribuye al profesorado respecto a los resultados del aprendizaje. Se destaca que los objetivos educativos de la RdC deberían incluir además del rendimiento académico, también la equidad y la gobernanza democrática.

  • A partir del reconocimiento de que tanto en España como en América Latina el liderazgo pedagógico cumple una función fundamental en el mejoramiento de la calidad educativa, se exploraron las percepciones de maestros del nivel primario de escuelas públicas españolas respecto al perfil del liderazgo más adecuado de directores de escuela para afrontar los retos educativos actuales. Las demandas predominantes apuntaron hacia un liderazgo directivo emergente, que esté sustentado en el paradigma del liderazgo transformacional, distribuido, compartido, pedagógico y participativo.

  • Esta carismática educadora relata en esta emotiva charla su experiencia como directora de una escuela secundaria estadounidense del norte de Filadelfia, clasificada durante varios años consecutivos como «de bajo rendimiento y persistentemente peligrosa». Junto con un equipo de docentes y con sus alumnos, en tan solo un año logró liberar a la escuela de tan comprometida etiqueta y los puntajes en Álgebra y Literatura incrementaron en un 171 % y 107% respectivamente. Entre los lemas que utiliza en su labor cotidiana: «Si nadie te dijo que te amaba hoy, recuerda que yo sí, y siempre lo haré.»

  • La presente investigación –contextualizada en el fenómeno denominado «crisis de autoridad»– exploró las opiniones, creencias y valores estudiantiles respecto al dominio docente en las aulas. Los reportes estudiantiles reflejan que el ejercicio de la autoridad docente surge de una negociación previa entre profesores y alumnos. La reconstrucción de esta autoridad, se sostiene, requiere un trabajo conjunto de edificación del vínculo que debe contar con la participación institucional y el reconocimiento de los derechos y obligaciones de todos los actores, sin renunciar a la conducción tradicional por parte del profesorado.

  • El programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que rige en el sistema educativo chileno –para escuelas públicas y privadas que reciben subsidio basal estatal– no representa un cambio de paradigma, se argumenta, sino una actualización del paradigma de mercado vigente, ya que si bien pueden observarse algunos avances, no se alcanza el cumplimiento de sus metas: mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.

  • El impacto de la cultura escolar en las oportunidades educativas se analizó desde una perspectiva colectiva mediante estudios de caso que centraron la atención en el «habitus institucional» de dos escuelas, y se enfocaron en las expectativas del profesorado, sus relaciones con las estructuras y la composición social del alumnado. Se subraya la necesidad de promover una distribución social equilibrada en las diferentes escuelas de un mismo sistema educativo.