1

El Instituto MOFET y el College Académico de Educación Kaye convocan la Conferencia Internacional Virtual: La 3° misión: Formación docente en contextos sociales, culturales y ambientales, programada a llevarse a cabo el 7 de diciembre 2021. El evento se centrará en lo que se considera la tercera misión del profesorado en el ámbito de la educación superior, el entorno comunitario de la institución académica y su quehacer en este ámbito, a partir de su responsabilidad por promover el bienestar de la comunidad. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 13 de septiembre 2021 y estas deberán presentarse en inglés.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 09, 2021
2

Experiencias de bibliotecas populares creadas por comunidades o instituciones con el propósito de «promocionar y animar la lectura y la escritura» en marcos educativos no formales, se analizaron a la luz de reflexiones teórico-prácticas desarrolladas en un grupo focal perteneciente a la comunidad de la plaza de mercado del sur de Tunja (Colombia), reunido el Centro de socialización y sana convivencia. Se hizo referencia a programas de formación de padres y del profesorado, y a una serie de iniciativas itinerantes locales que promueven la lectura en ámbitos no formales, con el objetivo de facilitar el acceso de mayor número de personas a prácticas lectoras.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 30, 2021
3

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
4

La gestión académica y el papel del profesorado se analizaron a la luz del modelo pedagógico sociocrítico. Se amplía sobre el concepto de gestión en la educación y sobre el cambio de rol del profesorado, acentuando la interacción entre docentes y discentes, y la interrelación entre acción y reflexión. Las políticas educativas deben tener en cuenta el contexto, mejorar la calidad educativa y promover la formación integral del alumnado.
Asimismo, se destacó la necesidad de brindar al profesorado una formación continua para facilitarle la conexión entre teoría y práctica.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2019
5

Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploró a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO. Los principales factores de riesgo se asociaron con variables sociodemográficas. Asimismo, se asoció este fenómeno con alumnos agresores; consumo de drogas así como manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. Se sugiere afianzar la cooperación entre familias y escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 18, 2018
6

El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
7

Los fenómenos de repitencia, prolongación, abandono y deserción en el ámbito universitario se analizaron a la luz de enfoques teóricos con el propósito de mejorar la atención de estos aspectos de la formación académica que afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Los principales factores de incidencia se relacionan con los diferentes actores y entornos institucionales relevantes. El apoyo familiar y la enseñanza individualizada se mencionan como posibles atenuantes de repitencia, abandono y deserción de los estudios universitarios.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
8

En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017
9

En el contexto del incremento, en los últimos años, de la oferta de las titulaciones pedagógicas en el ámbito formativo chileno se planteó qué factores inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en la mencionada área. Se identificaron factores internos y externos. Se propone explorar los determinantes de empleabilidad desde un prisma integral que asuma la complejidad de la temática. Se señala que en la actualidad, los programas de formación docente suelen centrarse en aspectos pedagógicos descuidando el desarrollo de competencias genéricas que contribuyan a mejorar las condiciones de empleabilidad de sus egresados.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 05, 2016
10

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016