1

La escucha de los maestros se exploró desde un enfoque ético y una variedad de dimensiones, tales como la voz, el silencio y la conversación. Se concluyó que en los ámbitos escolares, la oralidad está constituida por la voz y el silencio que configuran la conversación. Se planteó «la reciprocidad de la ética con la escucha» en el contexto de la relación entre docentes y discentes. Asimismo, se aludió a las tensiones que afronta el profesorado entre la necesidad de realizar el programa académico y la de escuchar a los alumnos, y a la asociación generalizada entre enseñanza y evaluación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
2

A partir del desarrollo vinculado a la posición del adulto enseñante frente a una conversación con el niño, señalamos que este espacio del que hablamos es más que un lugar físico. Desde nuestro parecer, crear un espacio así sería sistematizar algo que debiera ser más natural y fluido al pensar que «solo tiene lugar aquí, de tal a tal hora». Esto nos demostraría que allí están los docentes otra vez… tomando el control. Al «hacer posible el encuentro» como forma de diálogo permanente, estaríamos creando un espacio habilitante para la conversación: siempre estará disponible la oportunidad de conversar.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 12, 2020
3

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
4

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
5

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
6

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
7

La Filosofía para niños, movimiento impulsado por Mathew Lipman, se enfoca en promover el pensamiento autónomo efectivo y afectivo de los alumnos ya en los primeros niveles educativos. Con el propósito de propiciar la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y democráticos, además de más «creativos y felices» se propone «enseñar a los niños a pensar por sí mismos». Al analizar el papel de las emociones se plantea la necesidad de trascender la ética de la justicia para abordar la ética del cuidado sustentada en el «pensamiento apreciativo, activo, afectivo y empático».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 24, 2019
8

En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019
9

La integración de las TIC en el marco de un proyecto educativo comunitario (PEC), mediante la comunicación propia, se plantea como un modo de revitalizar el proceso pedagógico y afianzar la tradición oral, la identidad cultural y la lucha por los derechos de los pueblos en general y del Nasa, al que pertenece el autor, en especial, A partir de la premisa de que «todo proceso educativo es comunitario y viceversa» se propició la participación de todos los actores relevantes, el diálogo de saberes y la conexión directa con la comunidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2019
10

El pensamiento de Freire, tal se refleja en su reconocida obra Pedagogía del oprimido, se analizó a la luz de conceptos clave y del contexto actual, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de su publicación. Se destacó el itinerario de liberación que delineó a través de la educación, así como el espíritu crítico del trabajo. Asimismo, se resaltó la novedad de analizar la realidad desde la misma realidad. También se hizo referencia a la metodología implementada por el autor de «denuncia y anuncio», y a los principales constructos tales como la educación dialógica y el desarrollo de la conciencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2019