1

A partir de la premisa de que «toda acción educativa es deudora de una determinada ética que le da soporte y coherencia» se expuso una propuesta educativa sustentada, siguiendo a Emmanuel Levinas, en la ética de la compasión, haciendo referencia, entre otros, a Ortega y Gasset,y a filósofos de la Escuela de Fráncfort. Entre los pilares del enfoque hacia el que debería girar el sistema educativo figuran «recuperar al sujeto de la educación»; configurar una subjetividad en función de la relación con el otro; educar teniendo en consideración «la acogida al otro» y el contexto y la singularidad que caracterizan al sujeto de la educación en calidad de ser humano.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 17, 2020
2

A la luz de estudios sustentados en la Teoría de la Educación británica se analizó el gran impacto que tienen actualmente los enfoques psicológicos en el ámbito educativo. Se aludió al liderazgo de los constructos inteligencia emocional y la psicología positiva que traen aparejada la «reducción» del sujeto y de la relación educativa. La educación confía en las posibilidades que tienen los sujetos de «llegar a ser» y los guía para que se formen en relación con el mundo y con los otros. Se valora el conocimiento que aporta la psicología pero se destaca que la educación debe mantenerse fiel a sus principios.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 08, 2018
3

La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
4

La crisis de las humanidades se exploró en este trabajo a la luz del enfoque de Emmanuel Levinas, que atribuye el fenómeno a la crisis del sentido de las humanidades, que está condicionado en la actitud y el compromiso frente a las demandas del Otro. La revalorización de las humanidades se asocia con un anclaje ético, que implique la denuncia de injusticias, una mirada sensible a la alteridad, y «redecir lo humano» de tal manera que antes de «comprender al Otro es necesario responderle».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
5

Prácticas de atención o conciencia plena (mindfulness) en el ámbito educativo se revisaron en esta aportación desde un enfoque teórico, señalando beneficios, obstáculos y sugerencias para su mejoramiento. Mindulness se presenta como una mirada introspectiva centrada en la amabilidad y la aceptación. La literatura asocia tres tipos de ventajas al desarrollo de experiencias de atención plena en entornos educativos: afectivos, intrapersonales e interpersonales. Se concluye que si bien existen evidencias significativas de que la prácticas de mindfulness pueden aportar a una convivencia más armónica en entornos escolares, es necesario profundizar la investigación y brindar a los educadores una capacitación adecuada.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 03, 2017
6

A partir de la premisa de que las fronteras propician separaciones pero también encuentros se explora el mundo de los niños bajo un enfoque transcultural, sustentado en la psicología y la antropología. Bajo esta perspectiva se analizan las interacciones recíprocas entre el afuera (cultura) y el adentro (individuo) y se plantea interrogantes acerca de la actitud de la sociedad hacia el niño y se distingue entre representaciones sociales manifiestas e inconscientes. Se recurre al método complementario para examinar el diálogo entre los discurso del adulto y del niño, y entre los niveles cultural e individual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
7

El perfil del migrante contemporáneo se analiza en esta aportación desde los enfoques sociológico, filosófico, antropológico y etnográfico, tal se refleja en los personajes de seis novelas ecuatorianas. El trabajo se centra en el emigrante de Ecuador que en su calidad del «otro» en los países de residencia, principalmente España, debe afrontar duras manifestaciones de racismo y xenofobia por parte de algunos miembros de la población local así como situaciones de constantes maltratos en los diversos ámbitos laborales.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
8

La formación docente debe abordarse desde un enfoque humanista, multidimensional y holístico, que abarque todas las dimensiones que integran al ser humano: corporales, emocionales, afectivas, éticas y espirituales, para lo cual es necesario incorporar el aprendizaje de la compleja condición humana, incluyendo la dimensión de la alteridad. La propuesta está contextualizada en el hecho de que en la actualidad, a pesar de que la docencia es un ámbito que favorece el desarrollo y crecimiento personal, cada vez hay menos docentes que su desempeño les inspira una sensación de autorrealización.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015
9

La descolonización de la educación se plantea como una estrategia necesaria para erradicar la perspectiva eurooccidental imperante, con el objetivo de desarrollar un enfoque educativo más humano, solidario y crítico. La esencia de esta nueva mirada, se sostiene, radica en la alteridad y en la aceptación de la diversidad estudiantil. Este paradigma, se agrega, se nutre de la concepción de Sumak Kawsay o «buen vivir», originaria de los pueblos de América, en la que subyacen los principios de trabajo comunitario, solidaridad, reciprocidad, pluralidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2015
10

En el contexto de la transformación y la emergencia de los estados-nación latinoamericanos en el siglo XIX, se examina el enfoque de Sarmiento en relación con las corrientes intelectuales y políticas de la época a la luz de su planteo de la dualidad «civilización o barbarie» en Facundo (1845), que se constituyó en un principio clave en la identidad nacional argentina hasta la actualidad. De la obra educativa de Sarmiento se destaca el establecimiento del sistema público de educación nacional y la fundación de las primeras instituciones de formación del profesorado en Argentina.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014