31

Las principales características que deben caracterizar en la actualidad a un buen maestro se examinaron en base a percepciones docentes, quienes opinaron que la vocación y la ética profesional constituyen los elementos esenciales para el desarrollo de competencias docentes apropiadas. También mencionaron la capacidad para percibir los entornos educativos y sociales; a la reflexión sobre la práctica; a la que siguió la empatía hacia los alumnos y la dimensión afectiva-emotiva. Finalmente, se sugiere tener en cuenta las necesidades formativas que se desprenden de las opiniones analizadas en el diseño de políticas educativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 16, 2017
32

El reconocimiento de que la educación representa una de las fuentes fundamentales de progreso social y económico subyace en la inversión de recursos gubernamentales para alcanzar el objetivo generalizado de incrementar el número de jóvenes escolarizados así como el promedio de años que permanecen en el marco escolar. Sin embargo, la literatura científica evidenció que el factor más influyente en cuanto al impacto de la educación es la calidad educativa y que esta está determinada fundamentalmente por la calidad del profesorado. Se sugiere mejorar la calidad docente e implementar procedimientos de reclutamiento diferentes, en función del nivel educativo pertinente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 14, 2017
33

El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
34

La implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano se exploró desde la perspectiva del profesorado. El uso más frecuente que se hizo de las herramientas TIC fue en la gestión de la enseñanza mientras que en el área del aprendizaje en general así como en la estimulación del aprendizaje autónomo de los alumnos, fue menos significativo. Se observó una diferencia generacional en el dominio de las competencias digitales a favor de los más jóvenes y un marcado incremento en su desarrollo en todo el profesorado en comparación a estudios anteriores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 09, 2017
35

Consolidar equipos directivos de Instituciones educativas enfrenta en reiteradas ocasiones situaciones que reflejan la imposibilidad de establecer un fluido proceso comunicacional de conversaciones y coordinación de acciones, lo que impacta en detener la evolución de proyectos y la potenciación de los integrantes. El aporte del coaching ontológico en la interpretación del lenguaje para la conformación de los equipos directivos de instituciones educativas representa una contribución de apertura y proacción. Esta se cristaliza en la proporción de tiempo y espacio para generar un lenguaje de oportunidad y aprendizaje que propicie la construcción una visión de encuentro con el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 16, 2017
36

La relación entre las prácticas de gestión administrativa y las de innovación educativa en una institución de educación superior de Colombia se analizó en el presente estudio a la luz de las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo. Los hallazgos evidenciaron una relación significativa entre las prácticas de gestión administrativa y de innovación de la institución educativa así como con la integración tecnológica. Se plantea la necesidad de generar modelos de gestión y organización, y propiciar la formación docente en lo que respecta al diseño de proyectos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017
37

A partir del reconocimiento de que a pesar de los cambios normativos registrados en España en los últimos tiempos, aún persisten currículos y docentes que promueven el aprendizaje memorístico, se plantea la necesidad de incorporar la formación por competencias en las áreas curriculares y evaluativas con el fin de mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, y reducir la tasa de deserción escolar. Asimismo, se recomienda ampliar la autonomía de los centros e implementar programas de formación continua para el profesorado. Se destaca el rendimiento de cuentas como uno de los mecanismos para asegurar las buenas prácticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2017
38

El paradigma de la evaluación formativa se analizó a la luz de su valor ético, moral y educativo, en el contexto de las aún predominantes prácticas tradicionales. De cara a propiciar el desarrollo integral y la autonomía y autorregulación de los discentes, la evaluación formativa aborda habilidades, valores, actitudes y conocimientos, favoreciendo la reflexión del profesorado sobre sus propias prácticas. Para lograr un giro de las prácticas evaluativas hacia el modelo formativo, se señala la necesidad replantear políticas y estrategias y propiciar capacitación pedagógica apropiada de los equipos directivos y docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 01, 2017
39

La integración de las pizarras digitales interactivas (PDI) en el sistema educativo español se exploró en esta aportación en el marco de la investigación «Las políticas de un ordenador por niño en España». Los hallazgos evidenciaron que si bien el profesorado suele incorporar con frecuencia la PDI en sus prácticas, esta se utiliza principalmente para presentar contenido, ejercitar, corregir y no para propiciar la interactividad o la autonomía de los alumnos. Para lograr una auténtica integración de las TIC en el aula, la formación técnica del profesorado tiene que venir acompañada de una formación pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 01, 2017
40

Desde una perspectiva subjetiva, la autora sostiene que dada la acelerada transformación de la sociedad actual se requieren nuevos docentes (neoprofesores) para formar las nuevas generaciones, quienes deben estar capacitados para responder a los desafíos de la época postmoderna. Se plantea que el perfil del nuevo docente está sustentado en tres fundamentos: formación inicial y continua del profesorado; las TIC en la enseñanza desde un enfoque inclusivo y crítico; y la educación emocional y social. Se destaca que la educación integral en valores cívicos es tan importante como la enseñanza de contenidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 13, 2016