111

La adquisición de competencias digitales en el marco de la formación inicial docente, se expone en el presente artículo, debe trascender el uso básico de las TIC y abarcar estrategias metodológicas relacionadas a su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se afirma que el modo en que las TIC se utilizan en el aula difiere según se considere que el papel del docente consiste únicamente en transmitir contenidos o, en cambio, en orientar a los alumnos hacia el descubrimiento del conocimiento y en ayudarles a compartirlo y desarrollarlo.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 04, 2013
112

Esta aportación examina el constructo que el «bienestar subjetivo» del profesorado puede incidir positivamente en el desempeño profesional, sobre la base de las investigaciones más representativas en el campo de la educación que se llevaron a cabo en las últimas décadas. Se afirma que los profesores deben afianzar continuamente no solo sus competencias técnicas sino también «cuidar su equilibrio afectivo». La dimensión emocional, se sostiene, debe constituir parte integral de los programas de formación docente inicial y permanente junto con los elementos cognitivos, organizativos, técnicos y éticos.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 17, 2012
113

Las relaciones educativas se plantean en esta aportación bajo la perspectiva de la equidad e inclusión, a partir de la reflexión acerca de las diferencias interculturales. Sobre la base de las consideraciones teóricas que se exponen se delinean las competencias docentes que emergen de ellas y que se requieren para implementar en el entorno educativo las perspectivas desarrolladas de cara a la atención de la diversidad. La inclusión, la participación y la interculturalidald, se sostiene, constituyen tres dimensiones inherentes a la fenomenología social y educativa.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 13, 2012
114

La neuroeducación se describe en esta aportación como una ciencia en formación que surge de la intersección entre las ciencias de la educación y la neurociencia, y propicia una dinámica creativa entre educadores e investigadores, trascendiendo las tradicionales fronteras entre teoría y práctica. El surgimiento de la neuroeducación, se subraya, trae aparejada la necesidad de impulsar el desarrollo de la neuroética con el fin de contemplar qué avances científicos implementar en el terreno educativo y de qué manera.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 09, 2012
115

Este artículo llama a afianzar el uso de las TIC en la formación inicial y continua del profesorado, sobre la base de una investigación y revisión de documentos que reflejaron que las buenas prácticas en el aula escasean en lo que a competencias digitales se refiere. Se exponen sugerencias para implementar en los marcos de formación inicial, tales como proyectos de trabajo colaborativo de estudiantes y profesores, tutorías, portafolios, redes de apoyo y demás.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 13, 2012
116

La formación docente permanente se analiza en este artículo fundamentalmente desde el enfoque clínico, cristalizado en el «ojo pedagógico» que es considerado una destreza compleja que abarca aspectos emocionales y racionales, apunta a la dimensión interaccional docente - alumno y es aplicable a situaciones problemáticas del aula. La formación permanente se describe como un ámbito propicio para el desarrollo de esta habilidad adquirible, que aporta al bienestar del docente al atribuir igual importancia a aspectos emocionales, relacionales y racionales involucrados en su función pedagógica.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 08, 2012
117

La formación inicial de los docentes debe encararse como un proceso multidimensional, interdisciplinar y transdisciplinar, se afirma en esta aportación que analiza el proceso formativo desde el prisma de la complejidad y el constructivismo. El estudio demostró que los proyectos interdisciplinarios y la colaboración favorecen el aprendizaje sobre cómo enseñar al propiciar procesos reflexivos que promueven la construcción del conocimiento docente, incrementan el compromiso con la profesión y afianzan la concepción de que la formación docente es un proceso complejo y continuo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 05, 2012
118

Las buenas prácticas directivas inclusivas, de cara a la atención de la creciente diversidad en escuelas de Andalucía, se analizaron en el marco de la investigación cuyos resultados se exponen en este artículo. Se subraya que el trabajo colaborativo de directivos y docentes, así como la formación continua del equipo directivo, son elementos fundamentales para propiciar la atención de la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
119

A partir de la afirmación de que los docentes son la «piedra angular» de los procesos educativos de calidad, se sostiene que todo sistema educativo enfocado hacia la calidad debe implementar procesos de formación inicial y continua del profesorado, para garantizar el desarrollo profesional docente que demanda la escuela de nuestros tiempos. Se destaca que las redes docentes fortalecen las comunidades pedagógicas al facilitar, en su papel de mediadoras, el intercambio de los resultados de la reflexión sobre la práctica profesional.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 22, 2012
120

La estrategia pedagógica para la formación permanente de docentes sobre la que se centra la presente aportación se desarrolla con la mira en fomentar la reflexión, la autoeducación y la colaboración. Se concluye que los docentes experimentaron una formación significativa al lograr integrar la dimensión pedagógica, investigativa y académica en las actividades técnicas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 15, 2012