11

En el marco de la crisis mundial del coronavirus, el Departamento Internacional del Instituto MOFET se suma a las iniciativas globales e invita a la comunidad docente alrededor del mundo a inscribirse y participar SIN CARGO en el curso de la Academia en «Línea Teaching and Learning in the Information Age» (Enseñanza y Aprendizaje en la Era de la Información). El Sr. Jay Hurvitz impartirá el curso, en inglés, a partir del 1 de abril, durante un cuatrimestre (14 semanas). La inscripción estará abierta hasta el 31 de marzo 2020. Para inscribirse, por favor contactarse a: International@macam.ac.il
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 19, 2020
12

La ONU estableció, en el año 2005, el 27 de enero –aniversario de la liberación de campo de exterminio Auschwitz-Birkenau– como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. «Sólo recordando y estudiando el pasado tendremos la esperanza de asegurar el futuro», se explica en la web del Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Holocausto) Yad Vashem, de Jerusalén. Bajo esta visión se fundó en 1993, en el mencionado Centro, la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto (EIEH), asumiendo la misión de «enriquecer el conocimiento de los educadores de todo el mundo», destinatarios de diversos marcos de capacitación.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 26, 2020
13

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
14

La implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en el sistema educativo de México se exploró con el objetivo de propiciar una convivencia escolar que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumnado. La valoración general del programa fue positiva y se señalaron aspectos que requieren atención tales como, el desarrollo de una etapa de sensibilización previa a la ejecución del programa y el mejoramiento de la entrega del material, y el proceso de capacitación y acompañamiento de los docentes. Se destacó la importancia de llevar a cabo todas las actividades programadas así como su incorporación al programa educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 27, 2019
15

Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 23, 2019
16

La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
17

Los posibles orígenes del comportamiento moral y su regulación se exploraron desde el prisma de la sociobiología y los mecanismos sociales en el ámbito de la investigación educativa. En este contexto se destacó la necesidad de llevar a cabo una educación en reglas morales, orientada a la autorregulación y a promover acciones que generan un beneficio para la sociedad. Asimismo, se resaltó la importancia de brindar una formación ética a los investigadores.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
18

El reducido impacto que la investigación educativa ejerce sobre la práctica del profesorado se analizó a la luz de las causas que generaron su desprestigio y que obstaculizan la movilidad del conocimiento, del ámbito académico a los docentes en las escuelas. Para incrementar su incidencia se sugiere realizar una serie de cambios en: programas de formación inicial y continua; modelos de transferencia de conocimientos; políticas y estrategias comunicacionales; la relación investigadores-docentes y las pautas para la evaluación de los trabajos investigativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2018
19

Una experiencia de capacitación del profesorado para afrontar situaciones de violencia escolar, realizada en Ecuador, se describe a la luz de la necesidad de fortalecer la formación docente para la resolución pacífica de conflictos. La iniciativa mejoró la identificación de casos de violencia escolar y la concientización del profesorado, y generó cambios en las creencias y actitudes de los participantes. Se destacó el modelo relacional integrado, como el más utilizado. Se concluye que es factible promover una cultura de prevención y atención de las agresiones en la escuela mediante la formación docente continua.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 15, 2018
20

A partir del reconocimiento del aporte que representa la integración del quehacer escolar con el comunitario, se exploró el nivel de preparación de directores cubanos de escuelas primarias para dirigir instituciones educativas enfocadas en el desarrollo local. Se observó la carencia de conocimientos teóricos así como una motivación y disposición limitadas. Se resalta la necesidad de promover la innovación educativa, de cara a ampliar la formación de los directivos para favorecer el mejoramiento de sus habilidades, la adquisición de conocimientos y fortalecimiento de la motivación.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018