11

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015
12

La relación entre los resultados de evaluaciones externas implementadas en escuelas normales mexicanas y el consumo cultural se analiza a partir del significado clave que se le atribuye a este último en la comprensión del desarrollo humano. Se concluye que la evaluación homogénea que desconsidera la diversidad institucional y estudiantil favorece a quienes poseen mejores condiciones estructurales y una vida urbana.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 16, 2015
13

Sustentada en la premisa según la cual «diversidad» es un valor social, se llevó a cabo una experiencia investigativa enmarcada en la educación superior inclusiva y enfocada en favorecer el proceso de toma de consciencia. La iniciativa, se afirma, propició la transformación de las visiones de los participantes. Consecuentemente, se recomienda replicar la experiencia en otros entornos y se cierra el artículo cuestionando si es necesario «emprender la lucha por el derecho a la diversidad».
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
14

Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
15

Este artículo se centra en la inclusión educativa en general y en la atención de niños chilenos con discapacidad en particular, y plantea que la cultura y el liderazgo escolar constituyen factores clave para el éxito de esta política educativa. Se resalta la necesidad de que la dirección ejerza un liderazgo ético, compartido y comprometido con la inclusión educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
16

A pesar de que las nuevas sociedades del conocimiento exigen profundos cambios en los sistemas educativos, desde la perspectiva del conocimiento como bien público y no como una inversión económica ni una preparación para el ámbito laboral, las propuestas educativas que surgen del proceso de convergencia europea, se centran en la eficacia, rendimiento escolar y competitividad.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2014
17

Las implicaciones culturales de la incorporación de las TIC en la escuela indígena se analizan en el contexto mexicano desde la perspectiva de la Teoría del Control Cultural, que distingue entre cultura autónoma, impuesta, apropiada y enajenada, en función de la relación que se desarrolla entre decisiones y elementos culturales propios y ajenos. Se destaca el gran potencial que tienen las TIC para revalorizar, promocionar y empoderar la cultura indígena, representando una valiosa herramienta para la construcción de comunidades educativas basadas en el respeto a la diversidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 04, 2014
18

Lima será la sede del XV Encuentro Internacional Virtual Educa – Perú 2014 que, convocado por El Ministerio de Educación del Perú, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General de Virtual Educa, se llevará a cabo del 9 al 13 de junio 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 25, 2013
19

El enfoque de vida independiente como medio para alcanzar una cultura de paz inclusiva, emancipadora y sostenible, a partir del reconocimiento de la alteridad de las personas con discapacidad funcional, se analiza bajo el prisma de una estrategia política noviolenta..
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
20

Bajo la perspectiva de los aportes teóricos de Emmanuel Lévinas, que sostienen la primacía de la ética por sobre la ontología, se examinan nuevas concepciones de la igualdad educativa que propician una verdadera apertura hacia el Otro.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2013