1

La concepción de la diversidad así como su gestión en la práctica se exploró en el marco de una iniciativa educativa de democratización, a la luz de las percepciones de los actores involucrados. Los resultados evidenciaron una dualidad en cuanto a las representaciones de la diversidad que oscila entre su visión como un problema y como un valor que propicia el enriquecimiento de toda la comunidad educativa. Se hace referencia al proceso de reflexión sobre las prácticas como el camino para generar nuevas propuestas pedagógicas contextualizadas
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
2

En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
3

Bajo el enfoque del pensamiento complejo, se cuestionó la asociación generalizada, entre los responsables de políticas educativas, entre los niveles salarial y educativo en términos de una relación lineal. A partir de la concepción de la relación educación-ingresos como dinámica, se sugierió tener en cuenta otros factores de incidencia tales como la diversidad, las habilidades innatas, zona geográfica y la condición multidimensional de la educación. Considerando que las políticas públicas no pueden estar ajenas a la ciudadanía, se convoca a tenerla en cuenta y a incluir otras variables al analizar el rendimiento educativo y asuntos presupuestales.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
4

Dada la creciente diversidad de los ámbitos educativos, sociales y culturales, se exploró en esta investigación el desarrollo de una competencia transversal orientada a promover prácticas inclusivas, a la luz de la concepción de la diversidad como un elemento enriquecedor. Los hallazgos reflejaron que si bien los futuros docentes se sintieron capacitados para reconocer la diversidad no así para su atención. Los docentes destacaron la necesidad de profundizar los conocimientos teóricos y metodológicos, y promover el trabajo colaborativo entre formadores de docentes así como procesos investigativos reflexivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 05, 2017
5

De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
6

Las corrientes más destacadas en el área de la ética ambiental se presentan en relación a tres ejes principales: «el ser humano, la vida y los sistemas de vida o ecosistemas». Con la mira en la realización de elecciones éticas en base a la interacción y reflexividad, se propone esta revisión como base para un debate académico acerca de los valores ambientales en pos de contribuir a desarrollar procesos de formación e iniciativas educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
7

Al examinar las razones de la baja representación que se observa en escuelas estadounidenses, del nivel primario, de alumnos de color e hispanos en los programas destinados a estudiantes superdotados, se halló que esta está condicionada por factores raciales o étnicos. En este contexto se señala que aun después de controlar factores contextuales, los alumnos afroamericanos son derivados a los marcos para niños altamente dotados en menor medida que sus pares blancos, cuando sus maestros son de otra raza.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 03, 2016
8

Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
9

En este trabajo se plantean los elementos fundamentales de la educación inclusiva desde la perspectiva de la normativa internacional que promueve la educación para todos. Desde este enfoque, la educación inclusiva se asocia con la ruptura de paradigmas educativos tradicionales y homogeneizantes, la transformación y el mejoramiento de la práctica educativa, de cara a la atención de la diversidad. Bajo este prisma se busca promover una educación diversificada que desafíe la actual tendencia a la estandarización. Consecuentemente, se destaca la importancia de que cada país cree un sistema educativo contextualizado en su realidad nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 30, 2015
10

Las transiciones que recorren docentes que se desempeñan en un centro penitenciario se exploraron en este trabajo, a la luz de las estrategias de las que se valen para afrontar ámbitos de alta complejidad e incertidumbre. Se hace referencia a tres tipos de transiciones: de alta necesidad de clausura cognitiva, de cruce de fronteras y circulares. Se sugiere tener en cuenta estos procesos en los programas de formación y acompañamiento del profesorado que comienza a desempeñarse en contextos adversos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 31, 2015