1

A partir del reconocimiento de que es necesario adecuar «los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI» y promover «el uso colectivo de la información» mediante «herramientas motivadoras y facilitadoras» accesibles, se propuso un proceso de enseñanza y aprendizaje innovador en el área de las lenguas extranjeras, específicamente, del italiano y el español. A pesar de las dificultades que manifestaron algunos de los discentes con el aprendizaje colaborativo, los resultados se calificaron como «muy alentadores» ya que la mayoría de los participantes manifestaron «una actitud positiva» y se comprobó «la eficacia de Facebook en el proceso de enseñanza y aprendizaje».
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 01, 2021
2

Organizado por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería e Investigación y Formación en Psicología, Educación y Salud, CIDICO 2021, el III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de conocimiento está programado para llevarse a cabo del 16 al 19 de noviembre 2021 en ambas modalidades presencial y virtual. Se convoca como un espacio para el encuentro interdisciplinar de miembros del profesorado. Las comunicaciones se pueden enviar hasta 15 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
3

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
4

La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
5

Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 23, 2020
6

Las interacciones que se desarrollan en el contexto de la integración de las nuevas tecnologías en el aula de primaria, se exploraron en el marco del Proyecto Escuela Digital. Las producciones educativas virtuales revisadas se caracterizaron por su bajo grado de innovación. Se destacó que el entorno tecnológico incrementa la responsabilidad docente ante la necesidad de supervisar la aplicación de las TIC, y organizar y planificar los contenidos. También se aludió a la función del docente como mediador y a la gran importancia de que reflexione sobre las prácticas. La crucial importancia de las competencias digitales del profesorado se resaltó frente a la falta de formación a nivel institucional.«La enseñanza es una actividad ética, moral y política» se concluyó.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 04, 2020
7

En el marco de la crisis mundial del coronavirus, el Departamento Internacional del Instituto MOFET se suma a las iniciativas globales e invita a la comunidad docente alrededor del mundo a inscribirse y participar SIN CARGO en el curso de la Academia en «Línea Teaching and Learning in the Information Age» (Enseñanza y Aprendizaje en la Era de la Información). El Sr. Jay Hurvitz impartirá el curso, en inglés, a partir del 1 de abril, durante un cuatrimestre (14 semanas). La inscripción estará abierta hasta el 31 de marzo 2020. Para inscribirse, por favor contactarse a: International@macam.ac.il
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 19, 2020
8

A partir del reconocimiento de que el aprendizaje activo contribuye a incrementar el compromiso estudiantil con el proceso de aprendizaje, se indagó ¿cuáles son, desde la perspectiva de los discentes, las estrategias preferidas por ellos y cuáles son las más utilizadas por sus profesores?
Los hallazgos evidenciaron una tendencia docente generalizada de optar por metodologías más tradicionales, que articulan con un rol más pasivo del alumnado, dejando de lado propuestas que convoquen a los estudiantes a debatir, preguntar, analizar y experimentar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 05, 2019
9

La dinámica de la apreciación artística en el marco de la asignatura Educación Artística en titulaciones pedagógicas se exploró desde una perspectiva comunicativa. Se hallaron algunas insuficiencias en la interacción comunicativa de los estudiantes con las obras artísticas, sus creadores, sus docentes y sus pares. Se sugiere diseñar una variedad de actividades, flexibles y creativas, que contemplen la expresión, la observación y la empatía. Se presenta una propuesta de actividades que aborda tres dimensiones: cognoscitiva, procedimental y afectivo-motivacional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 26, 2018
10

El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 17, 2018