Visiones desde la neurociencia-neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos
Fuente: Barroso Osuna, J. M., Cabero Almenara, J., Valencia Ortiz, R. (2020). Visiones desde la Neurociencia-Neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (1), 7-22. (Reseñado por el equipo del Portal).
A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó en esta aportación la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo.
En este contexto, se exploró particularmente los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento por diferentes razones: incoherencia entre los currículos y las necesidades de la sociedad actual; formación docente y recursos educativos insuficientes; déficits de conocimientos de los estudiantes.
En cuanto a la formación del profesorado, se aludió a su desconocimiento respecto «a cómo se produce el aprendizaje de forma fisiológica y biológica».
De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza y en el docente, y en la memorización y repetición, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje y en el estudiante, y en la creatividad. El profesorado, se propuso, puede transformarse en «diseñador activo de situaciones» que propicien el aprendizaje.
Articulando con la concepción que el cerebro aprende mediante diferentes recursos, estrategias y elementos del entorno, se sostuvo que «cuanto más enriquecedor sea el entorno creado, más favorecedor para el aprendizaje será».
Siguiendo a Eagleman (2017), se aludió a la plasticidad del cerebro, «su capacidad de adaptarse creando nuevas conexiones nerviosas o modificando las ya existentes» (p. 275).
Actividad cerebral y TIC
Los principios que rigen la actividad cerebral se resumieron en «evolución constante» del cerebro y la existencia de «ciclos específicos donde hay una mayor influencia en su desarrollo».
Asimismo, se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje, y en especial el mediático: memoria, emoción y atención, mencionando la obra de Goleman (1997) Inteligencia emocional. También se aludió a los neuromitos.
Igualmente, se hizo referencia a la singularidad de cada persona, lo que conlleva la diversidad estudiantil.
Al analizar el papel que cumplen las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje se alertó ante el impacto de los medios en la estructura cognitiva. También se hizo foco en la interacción entre el cerebro humano y la tecnología, señalando que el aprendizaje mediado por las TIC se caracterizar por su condición de ubicuo. Por otro lado, se indicó que el entorno que ofrece más posibilidad para el aprendizaje es el multimedia.
Las TIC se consideran no solo por su función de transmitir información sino también de modificar la estructura y habilidades cognitivas.
Se planteó la preocupación de que junto con los muchos beneficios implícitos en la implementación de las TIC en el aprendizaje, su excesivo uso por parte de las nuevas generaciones, además de promover la capacidad de realizar varias tareas de manera simultánea, también pueda reducir las interacciones humanas y afectar la capacidad de «pensar profunda y reflexivamente».
Referencias
Eagleman, D. (2017). El cerebro. Barcelona: Anagrama.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.