-
סיכום
El presente artículo plantea el cuestionamiento, por qué áreas como las ciencias y la tecnología no despiertan en los jóvenes en general y fundamentalmente en los jóvenes argentinos y brasileños, el mismo frenesí que despierta en ellos el fútbol. El autor hace referencia a la falta de ídolos en las áreas mencionadas, carencia que, sostiene, no le permite a los alumnos «verse reflejados». A modo de solución se sugiere promover una educación de calidad para todos y a lo largo de toda la vida subrayando la necesidad de incentivar la formación de docentes en los campos de ciencia y tecnología.
-
סיכום
La presente aportación se centra en una propuesta de formación y capacitación para el fortalecimiento del liderazgo en estudiantes de Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Se observaron componentes ideoculturales comunes entre los dirigentes organizacionales, permitiendo detectar cualidades propias de los líderes, que pueden ser fortalecidas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
-
סיכום
Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid exponen en este artículo las bases para un Programa de Formación Docente para la Justicia Social, que apunta a estimular el pensamiento creativo e innovador de los estudiantes de magisterio. Desde esta perspectiva, la educación para la Justicia Social se enmarca dentro de las nuevas perspectivas que ven en la escuela una herramienta para la construcción de sociedades más justas y equitativas.
-
סיכוםLecturas de PISA – Los resultados no ofrecen un panorama desolador pero tampoco invitan al optimismo
En la editorial del N0 408 de Cuadernos de Pedagogía, su director Jaime Carbonell Sebarroja, presenta una reflexión sobre los resultados del informe PISA 2009 desde diferentes perspectivas, puntualmente, respecto a los datos relacionados a España y desde una visión general, en cuanto a qué evalúan, y qué no, estos exámenes internacionales. Asimismo Sebarroja alerta ante las manipulaciones mediáticas y políticas de las respectivas estadísticas
-
סיכום
«Aprender a aprender y aprender a vivir juntos» son los dos grandes pilares sobre los cuales –a opinión de Juan Carlos Tedesco, el autor del presente artículo– se apoya la educación básica del siglo XXI. En este trabajo se presenta una «nueva agenda educativa» enfocada en el objetivo de superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje, que según el autor, salvo excepciones, están determinados por las condiciones sociales económicas y culturales de las familias. «Quién enseña« y «cómo enseña» son las preguntas clave desde esta perspectiva innovadora.
-
סיכום
El SITEAL es un sistema de información de tendencias educativas en América Latina que ofrece recursos enfocados al análisis de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas, tales como: informes anuales basados en información cuantitativa; base de datos con indicadores estandarizados; resúmenes estadísticos; enlaces a importantes fuertes de información; entre otros. Asimismo presenta un Atlas de las desigualdades educativas que analiza la dimensión geográfica, en la región, de este aspecto de la realidad educativa.
-
סיכום
El presente documento está inspirado en la Declaración del Decenio Internacional para la Cultura de Paz (2001-2010) de la UNESCO y fue elaborado por la Universidad Católica del Táchira (Venezuela), en el marco de su plan estratégico de vincularse con la comunidad y, desde la investigación, aportar soluciones a problemas que aquejan a su entorno. La línea de investigación parte de la premisa de que para saber cómo educar se necesita conocer los problemas que afectan a las personas involucradas en las diversas clases de violencia o los factores que obstaculizan la cultura de paz.
-
סיכום
Carmen Sabán Vera, la autora del presente artículo, analiza y confronta el significado y la evolución de las concepciones acerca de «educación permanente» y «aprendizaje permanente» en dos ámbitos: la UNESCO y la Unión Europea, y llega a la conclusión de que a pesar de ser usados comúnmente como sinónimos, ambos conceptos «responden a realidades bien distintas aunque no lleguen a entrar en clara divergencia». El estudio se detiene en la relación educación – formación – mercado laboral por un lado, y en la relación educación permanente – educación de adultos, por el otro. Asimismo realiza una revisión de eventos internacionales llevados a cabo en las últimas décadas sobre los temas pertinentes, haciendo especial referencia a los «cuatro pilares de la educación»: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser».
-
סיכום
El proyecto sobre el que se centra este artículo comparó entre los resultados de la Educación Presencial y la Educación a Distancia (EDI) en el nivel universitario y halló que el rendimiento académico de los estudiantes de esta última modalidad ha sido inferior. Se expone que las restricciones que afronta el programa EDI en sus aspectos administrativos, financieros y consecuentemente en su funcionamiento operativo, tuvieron una influencia muy significativa en los hallazgos.
-
סיכום
El presente trabajo refleja las tensiones entre la Educación ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; el requerimiento de una educación ambiental «crítica y pertinente»; su incidencia en las prácticas docentes y en los procesos de formación a la luz de propuestas curriculares apropiadas; en el contexto de la crisis mundial. A las instituciones formadoras se les sugiere ofrecer currículos ambientalizados y flexibles, elaborándolos desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
Educación y sociedad
Clasificar: