1

La implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se exploró desde el prisma de la neurociencia educacional, bajo el enfoque de que en el contexto universitario el ABP funge como «un organizador curricular» que propicia el desarrollo de competencias profesionales en discentes activos. Los estudiantes, utilizando la indagación como principal herramienta, colaboran en pequeños grupos orientados por un profesor, que actúa como facilitador. El elemento clave que subyace en la asociación entre el aprendizaje transformador, la educación sustentable y el ABP, es «el pensamiento crítico». En cuanto a los aportes de la neurociencia relacionados con el ABP, se mencionaron 3 componentes principales: «el escenario problema»; «la pregunta» y «el aprendizaje colaborativo» en pequeños grupos
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 22, 2021
2

La publicación de este libro se planificó antes de la irrupción de la pandemia del COVID-19, en el contexto del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales «Democracia, justicia e igualdad», organizado por FLACSO en Uruguay, programado originariamente para noviembre 2020, y que finalmente fue postergado hasta que su realización sea factible. De todos modos, en las contingencias del aislamiento preventivo obligatorio, al convertirse las tecnologías en casi el único recurso disponible para mantener el diálogo escuela-alumnos-padres, su temática resultó especialmente actual y su ejecentral, notoriamente relevante: «incorporación de tecnologías con sentido pedagógico, para la concreción del aprendizaje profundo».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 04, 2021
3

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
4

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
5

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
6

En el contexto del creciente interés por reconocer las estrategias más eficaces en el ámbito de la formación docente, se analizaron los resultados del Proyecto Europeo K1 ACTTEA (2012-2015), que contó con la participación de España, Estonia, Finlandia y Holanda con el propósito de valorar los conocimientos pedagógicos que adquieren los profesores en formación durante la etapa del prácticum. De los hallazgos se desprendió que las conversaciones de los futuros maestros con sus tutores les permitieron aprender «un conocimiento más complejo y generalizable» mientras que la reflexión individual y con pares predominaron las valoraciones y recuerdos.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 27, 2020
7

Por la crisis del COVID-19, el comité organizador y la AIDU decidieron suspender el XI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria programado para llevarse a cabo bajo el lema «La transformación digital de la universidad: docencia, gestión e invetigación». El encuentro se propone como un espacio para la reflexión acerca de desafíos y estrategias que surgen del proceso de transformación digital; metodologías innovadoras a la luz de estudios y experiencias; rol de las TIC y demás. El plazo para la presentación de las propuestas de comunicaciones vence el 1 de marzo 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 01, 2020
8

Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 25, 2019
9

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
10

Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018