1

Al interrogante si «habrá algo que podamos aprender de este escenario educativo que no elegimos», disparador de esta conferencia, que se llevó a cabo a principios de la pandemia global de Covid 19, Melina Furman respondió de manera afirmativa señalando en primer lugar el hecho de que por primera vez todos los docentes comparten la urgencia de animarse a «probar nuevas maneras de enseñar». También analizó cambios que se implementaron en el uso del tiempo de alumnos adolescentes para aprender, resaltando el impacto positivo en su autonomía. Por último, reflexionó, acerca de la revalorización de la escuela como ámbito que propicia el aprendizaje y «lo difícil que es ser buen maestro».
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 03, 2021
2

A partir del reconocimiento de que el alumnado de hoy debe aprender saberes relacionados con la búsqueda y análisis de información, la toma de decisiones y las nuevas tecnologías, se exploraron el logro del aprendizaje, las herramientas tecnológicas y la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios de Perú, a la luz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19. Los hallazgos reflejaron que a pesar de las contingencias, los participantes se adaptaron a las exigencias determinadas por las circunstancias y desarrollaron capacidades de autoestudio que les permitieron usar efectivamente nuevas tecnologías se implementaron al pasar de manera repentina de la enseñanza presencial a la virtual, dadas las limitaciones que impuso la situación de aislamiento preventivo.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 27, 2021
3

A partir de la concepción del centro educativo como «un espacio donde se "aprende a ser y a convivir"», el autor, presidente de A contramano, Asamblea ciclista de Sevilla, propuso utilizar la bicicleta como un recurso educativo con la mira en la influencia positiva que puede tener esta práctica. En la propuesta subyace la valoración de la bicicleta como un elemento motivador. Entre los beneficios que aporta su uso en el marco escolar, se mencionó, además de los didácticos, la oportunidad que les brinda a los discentes de compartir «las primeras sensaciones de independencia y de libertad».
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 06, 2021
4

La relación entre la metodología de la «clase invertida» y el aprendizaje de alumnos del nivel secundario de Ecuador se exploró a la luz de las políticas educativas 2030, centradas en los estudiantes y enfocadas en la inclusión y el desarrollo sostenible. Se aludió a su aporte para promover el aprendizaje significativo y mejorar la calidad educativa, y se hizo referencia a sus pilares: flexibilidad, aprendizaje centrado en el alumno; diseño ad hoc de contenidos y docentes expertos. Se evidenció una correspondencia directa entre esta metodología y el aprendizaje, y se señaló que este enfoque propicia en los discentes el desarrollo de la autonomía, responsabilidad y la participación activa.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 15, 2019
5

La responsabilidad del profesorado se exploró desde la perspectiva de docentes venezolanos de diferentes niveles educativos, en el contexto del incremento de los últimos años en las demandas de la sociedad hacia el profesorado y del malestar de este último. Las opiniones de los participantes reflejaron una mirada dual respecto al tema en cuestión, dada la expectativa generalizada de que actúen con autonomía intelectual y honestidad, por un lado y su condición de funcionarios en relación de dependencia respecto a las autoridades públicas, por el otro.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 22, 2019
6

El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 17, 2018
7

El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida misma».
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
8

Este trabajo se propuso valorar la percepción que grupos de estudiantes chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la interacción estudiantes y tutores de prácticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
9

La formación continua del profesorado se exploró a la luz de la marcada presencia de la cibercultura en los ámbitos social, educativo y cultural. Los docentes deben dominar la tecnología e instalarla en el aula como «aliada» para incrementar la motivación, la interactividad, la creatividad y la autonomía de los alumnos, y afianzar el trabajo con los contenidos. Se amplió sobre la metodología de aprendizaje del aula invertida (flipped classroom) y sobre la pedagogía de la coasociación, formulada por Prensky (2005) que propicia el aprendizaje por medio de preguntas-guía.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
10

Los modos de afrontar las necesidades y demandas formativas de los discentes se exploraron a la luz de diferencias observadas en prácticas didácticas. El análisis se centró en tres ejes interrelacionados: el estímulo de la autonomía de los estudiantes; el respeto mutuo y la relación entre los conceptos de cuidado y servicio. Desde la mirada del alumnado, se manifestó la necesidad de que los conocimientos se les presenten de manera sistemática, estructurada y aplicada, y se denunciaron escenas de humillación provocadas por profesores. Igualmente, se notaron diferencias en las percepciones docentes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 12, 2017