1

Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 23, 2020
2

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
3

A la luz de los conceptos de «espejos» y «ventanas», se analizó en este artículo –publicado, en inglés, en el blog Con Ganas We Can,del sitio Latinos for Education– la brecha existente en el sistema educativo de los Estados Unidos en lo que atañe a la diversidad en los colectivos de maestros y alumnos. Se resaltó que si bien la comunidad latina en los EE.UU. representa la minoría étnica más grande del país, y su tamaño continúa incrementando, este crecimiento no se manifiesta en el ámbito del profesorado. Consecuentemente, se planteó «si solo proporcionamos a los alumnos ventanas, ¿qué le impedimos ver?»
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 29, 2020
4

En el contexto de la actual pandemia del COVID19 y la interrupción de las clases que trajo aparejada, se presentó una propuesta didáctica enmarcada en el «coaching educativo», enfocada en problemáticas asociadas con el regreso a las escuelas y la elaboración de un Plan de convivencia escolar . Se propuso replantear el rol docente en la configuración de relaciones de convivencia sanas. La iniciativa favoreció la identificación de los principales conflictos de convivencia así como de las normas y sanciones pertinentes, que se sugiere revisar. Se resaltó la importancia de tener en cuenta el nivel de pertenencia que perciben los alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 06, 2020
5

A partir del reconocimiento de que el liderazgo participativo y transformacional ejercido por directores de escuelas tiene un impacto positivo en: el desarrollo e implementación de una cultura inclusiva en los centros educativos, se exploraron las tareas de los líderes que promueven la inclusión. Los hallazgos evidenciaron que todos los directivos llevaron a cabo de manera «sustancial» la mayor parte de las acciones revisadas. El desempeño de directivos de contextos favorecidos fue más significativo que el de sus colegas de entornos desfavorecidos, respecto a acciones relacionadas a la comunidad profesional y a la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje pero la colaboración con el mundo laboral de estos últimos fue más contundente.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
6

La formación y el quehacer de líderes educativos, en lo que atañe a la creación de instituciones más inclusivas, se exploró a la luz del marcado incremento en la diversidad estudiantil en el sistema educativo español en los últimos años. Se destaca una falta general de conocimientos y de preparación. Se recomienda formar a los directivos en competencias que favorezcan el desarrollo de la sensibilidad cultural y la implementación de los valores de justicia social y equidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 25, 2018
7

En esta conmovedora charla, la educadora pakistaní Shameem Akhtar, relató su singular itinerario educativo que comenzó cuando de niña se hizo pasar por varón para poder gozar del privilegio de ir a la escuela, que en la tribu conservadora en la que nació estaba vedado para las mujeres. Con su tenacidad y perseverancia la actual cursante del doctorado en Educación, logró cambiar el destino de las niñas de su aldea, que en la actualidad, concurren a la escuela libremente. Entre sus principales aprendizajes, la líder femenina destacó que «el poder de las palabras supera el de las peleas»..
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2018
8

Ante el importante impacto que el liderazgo ejerce en el mejoramiento de la gestión educativa y del aprendizaje se presentó una propuesta para la investigación de la construcción de las identidades de los directores de escuela. El planteo está sustentado en los enfoques de Wenger y Bourdieu, y en estudios recientes centrados en el papel de las emociones en el liderazgo escolar. Se sugiere utilizar narrativas personales y «herramientas de pensamiento» para profundizar la investigación. Los directores de escuelas tienen una serie de identidades contextualizadas en el tiempo, espacio y lugar, influenciadas por las emociones y por relaciones sociales de poder y control.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 06, 2018
9

El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
10

Ante los cambios que experimentó el concepto de liderazgo en los últimos tiempos en el ámbito educativo se analizó su evolución hacia un paradigma «transformacional». Este estilo de liderazgo se asocia con la construcción conjunta de nuevos significados dentro de la cultura organizacional. Entre las competencias fundamentales que se demandan de un líder en un ámbito educativo figuran orientar hacia el cambio y el aprendizaje; lograr el apoyo de la comunidad sin ejercer la autoridad formal; saber potenciar a los integrantes de la organización, confiar y delegar responsabilidades.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 12, 2018