31

Las incertidumbres de dos maestras de educación infantil, recién graduadas, en cuanto a su inserción laboral se exponen en esta aportación a la luz de su deseo de educar con el ejemplo, innovar, aportar, desde un enfoque indagatorio y crítico, al mejoramiento de la educación inclusiva. En este contexto señalan que se inician en la profesión sin apego a modelos preestablecidos y aceptando los errores como parte de la realidad. Asimismo, plantean que es necesario encontrar una alternativa a la evaluación cuantitativa. Concluyen que el elemento clave de la educación es el amor.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
32

Las motivaciones que llevan a jóvenes universitarios españoles a elegir determinada carrera en el área de la educación se exploraron en el contexto del fenómeno de exclusión social, que traen aparejado la globalización y el neoliberalismo, con los acelerados cambios a nivel económico y social, y se traducen en severas dificultades que afrontan la juventud en su búsqueda de empleo. Los hallazgos reflejaron que los principales motivos para elegir una titulación en el terreno educativo es la exclusión socioeconómica y laboral, y la vocación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
33

En esta conferencia el médico cirujano Mario Alonso Puig, experto en creatividad y comunicación, se centró en la motivación de los docentes y en el gran impacto que los maestros pueden tener en la vida de sus alumnos. Otro tema central fue la importancia del estado de ánimo y emociones, de docentes y alumnos, dada su gran incidencia en todas las dimensiones: la percepción, inteligencia, relaciones, creatividad, memoria y salud. Al hacer referencia a cómo se gestiona el estado de ánimo menciona tres aspectos a tener en cuenta: en qué se pone la atención; el uso positivo del lenguaje, que «no solo describe realidad, sino que también genera realidad» y cómo gestionar el cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 21, 2016
34

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
35

El concepto de profesionalismo se analiza a la luz del impacto del sistema educativo. las prácticas pedagógicas y el modelaje del profesorado en el desarrollo de un buen profesional, con atributos humanistas y conciencia crítica, y en este contexto se examina la influencia del currículo oculto. Se destaca la importancia de llevar a cabo una práctica reflexiva para fortalecer y preservar los rasgos de idealismo, vocación altruista y motivación que predominan en los estudiantes al iniciar la carrera pero se debilitan en el transcurso de sus estudios.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 21, 2015
36

La satisfacción laboral del profesorado de la Universidad peruana Continental, de la ciudad de Huancayo, se exploró en este estudio desde su propia perspectiva mediante un estudio cuantitativo que mostró que la gran mayoría de los encuestados manifestaron un alto nivel de satisfacción laboral en todas las áreas de desempeño (docencia, investigación y administración). Se destaca que los docentes que son motivados de manera extrínseca, han demostrado un mejor desempeño por lo que se sugiere incrementar su motivación para lograr mejorar la calidad educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 08, 2015
37

Al analizar el ADN de la escuela creativa se enuncian sus principales rasgos entre los que figuran: un quehacer educativo enfocado en el alumnado, educar hacia un futuro incierto con tolerancia al error; teniendo en cuenta el entorno. La curiosidad se considera el motor de la creatividad, la motivación su disparador y el docente comprometido, una figura clave.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 09, 2015
38

La propuesta teórica que se plantea está enfocada en la formación motivacional de estudiantes de Pedagogía a raíz del impacto significativo que tiene la motivación en el aprendizaje. Se sugiere construir un andamiaje teórico y orientar los discentes hacia la planificación e integración de estrategias motivacionales en las prácticas docentes para facilitar la motivación no solo para realizar la tarea sino también para aprender.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 08, 2015
39

Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 13, 2015
40

La renovación metodológica en el ámbito universitario español se explora a la luz de las metodologías didácticas más utilizadas, la motivación de los discentes respecto a ellas, y su percepción en cuanto a las posibilidades de aprendizaje. Si bien los hallazgos reflejaron que la clase magistral sigue representando la metodología más frecuente en carreras de Psicología y Magisterio, se observó una marcada tendencia hacia métodos participativos, lo que reflejan un giro hacia metodologías más formativas, seleccionadas en función de la capacitación por competencias, articulando con la Declaración de Bolonia.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 08, 2015