21

El estudio empírico que se delineó en esta comunicación exploró las variables que influyen en los factores motivacionales en el aula de lengua extranjera en el nivel de bachillerato. Se evidenció que el profesorado tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motivación intrínseca en los alumnos. Asimismo, se destacó que el uso frecuente de factores motivacionales externos inciden positivamente en el desarrollo de la motivación interna. No se observaron diferencias significativas en función del género de los discentes, por lo que se descarta su incidencia en el desarrollo de la motivación intrínseca.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 30, 2017
22

El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
23

Sustentado en el concepto de autorregulación introducido por Bandura (1991) y el reconocimiento de que las metas personales explican en gran medida patrones de comportamiento estudiantil, se exploraron los elementos motivacionales haciendo foco en la relación entre la orientación a metas y las estrategias volitivas, centrando la atención en la activación de creencias de autoeficacia y la demora de gratificación. Se plantea que la activación de la estrategia mencionada en primer término se asocia con un compromiso más profundo y de mayor calidad con el aprendizaje que el que facilita la provisión de recompensa.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 03, 2017
24

Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 31, 2017
25

El impacto que tiene el uso de tabletas digitales en el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias colaborativas de alumnos de enseñanza básica se exploró en el contexto de la preocupación generalizada por la falta de motivación y de compromiso de este colectivo. Asimismo, se reflexionó acerca del papel que cumplen los docentes en cuanto a la construcción del conocimiento y el trabajo de mediación en el entorno de aprendizaje. Los hallazgos reflejaron que la integración de las tabletas digitales en el aula favorece la aprehensión de conocimientos, la creatividad, y el trabajo colaborativo de los discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 30, 2017
26

De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 02, 2017
27

La relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral de los docentes de escuelas básicas estatales venezolanas se exploró centrando la atención en las dimensiones del comportamiento y la relación educativa del ambiente, y en los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del profesorado. Se evidenció que el clima organizacional tuvo un impacto significativo en la satisfacción de los participantes que resultó muy baja. Se destacó la necesidad de mejorar la calidad del entorno laboral y se afirmó que un clima organizacional estable representa una inversión institucional conveniente a largo alcance.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 04, 2016
28

Las experiencias, tensiones y desafíos que afrontan directores noveles de escuelas municipales chilenas se exploraron en esta aportación a la luz de dos conceptos clave: experiencia y socialización. Los resultados principales aludieron al perfil y motivaciones de los directores noveles, habiéndose observado una mayor feminización del cargo y un incremento en la formación especializada. También se identificó que la llegada al establecimiento suele acontecer de manera imprevista y sin un proceso de inducción al rol. En cuanto a las actividades sobre las que se centran en la primera fase se destacan objetivos a corto alcance, centrados fundamentalmente en la convivencia y en aspectos institucionales, desconsiderando la dimensión pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 12, 2016
29

A la luz de las transformaciones que experimenta la universidad del siglo XXI, que demandan un profesorado más competente, se explora el modo de actuación profesional desde una perspectiva teórico-metodológica. El modo de actuar docente se desarrolla en dos dimensiones esenciales: afectivo– motivacional y cognitivo-instrumental, destacándose el mayor impacto de la primera en cuanto a los cambios en los comportamientos. Se subraya la importancia de integrar la motivación para propiciar un modo de actuar interdisciplinar del profesorado, lo que constituye un desafío de la universidad de hoy.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 11, 2016
30

El análisis del impacto que tuvo la apertura de un aula de apoyo escolar en una escuela ecuatoriana de nivel primario –con el objetivo de mejorar los logros educativos y motivar a los alumnos a la lecto-escritura– se evaluó desde las perspectivas de los alumnos, familiares y docentes. Los primeros reportaron, en su gran mayoría, una motivación significativa en el desarrollo de actividades lúdicas pero mostraron dificultades en tareas más complejos. Los familiares le atribuyeron efectos positivos a la experiencia pero los docentes consideraron que la utilidad de la intervención es baja.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016