11

Los invitamos a participar en la nueva conferencia en línea, gratuita y en castellano: «Continuidad del proceso educativo en el nivel inicial en tiempo de cuarentena», que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET organiza para la comunidad global de educadores, a raíz de la situación de aislamiento por la crisis del coronavirus (COVID-19). La impartirán la Dra. Tirza (Teresa) Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, quienes analizarán estrategias pedagógicas y comunicacionales factibles de se implementadas mediante dispositivos tecnológicos; presentarán aplicaciones y plataformas accesibles sin cargo y expondrán sugerencias para evitar el agotamiento parental y el desinterés de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 07, 2020
12

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
13

Las relaciones entre el rendimiento académico previo a la realización de los deberes, el tipo de enfoque implementado por los alumnos y la cantidad de tareas realizadas y de tiempo invertido, se analizaron en este estudio a la luz del modelo de las 3P:elaborado por Biggs, centrado en tres tipos de variables: de presagio, proceso y producto. Los hallazgos reflejaron que un nivel más alto de rendimiento previo se vincula con una menor utilización de un enfoque superficial, una mayor cantidad de deberes realizados y un mejor aprovechamiento del tiempo. Se sugirió no formular las mismas tareas a todos los integrantes del aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 08, 2019
14

El impacto de la ludificación como estrategia pedagógica innovadora se exploró desde una perspectiva psicológica, a raíz de su creciente protagonismo e influencia positiva en el ámbito educativo. En este contexto se hace referencia a la motivación, la emoción y el aprendizaje asociativo como procesos clave. Entre los principales beneficios de esta práctica se mencionan: propiciar mejoras en el aprendizaje; cambios en el comportamiento y la retroalimentación espontánea. Asimismo, se sostiene que esta estrategia no es aceptada ampliamente por el profesorado universitario, pero sí por los futuros maestros.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2019
15

A partir de un paralelismo entre la lectura de un best seller y la actividad argumentativa educativa, el autor plantea que los elementos que adopta la sesión de argumentación («plantear una promesa; guiar la interacción a descubrir verdades no siempre sospechadas y a ampliar el horizonte de los participantes») permite la resolución de problemas «más allá de lo inmediato». En el área de las matemáticas, agrega, la forma de encarar la demostración, puede generar argumentación valiosa, considerando caminos alternativos. También destaca la importancia de generar interés, el factor sorpresa, la elección del tema y la preparación del docente.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 04, 2018
16

Del análisis de la iniciativa de la Universidad colombiana de La Salle, de llevar a cabo Olimpiadas Matemáticas de cara a promover el desarrollo del pensamiento matemático y estimular la participación estudiantil en ámbitos formativos informales, se desprende que generó gran entusiasmo en los discentes. La experiencia los incentivó a conformar grupos para facilitar el aprendizaje de la disciplina y propiciar la preparación adecuada para participar en la competencia académica.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 30, 2018
17

La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en equipos. Se sugiere incorporar nuevas metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
18

El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que la motivación del profesorado está influenciada por oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la competencia docente.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
19

La magia se presenta como un recurso educativo apropiado para ser aplicado en diversas áreas, destacando especialmente las matemáticas y la economía, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre sus muchas ventajas se menciona que ayuda a: comprender con facilidad conceptos complicados; atraer la atención de los alumnos, promover el desarrollo de la creatividad, una mirada crítica en los alumnos, la psicomotricidad, la memoria, las emociones; la expresión oral en público y demás. Se distinguen tres tipos de actividades relacionadas con la magia: juegos lógicos, matemáticos e ilusiones ópticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
20

La formación continua del profesorado se exploró a la luz de la marcada presencia de la cibercultura en los ámbitos social, educativo y cultural. Los docentes deben dominar la tecnología e instalarla en el aula como «aliada» para incrementar la motivación, la interactividad, la creatividad y la autonomía de los alumnos, y afianzar el trabajo con los contenidos. Se amplió sobre la metodología de aprendizaje del aula invertida (flipped classroom) y sobre la pedagogía de la coasociación, formulada por Prensky (2005) que propicia el aprendizaje por medio de preguntas-guía.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018