1

En el contexto del constante incremento en el número de las personas mayores de 50 años alrededor del mundo y su creciente interés en estudiar una lengua adicional, se exploró la experiencia de un grupo de adultos mayores de Gran Bretaña en el proceso de aprendizaje del español. Los resultados demostraron que los participantes estaban altamente motivados para aprender español y eran muy conscientes de los cambios biológicos y cognitivos que trae aparejados el envejecimiento. Igualmente, se señaló que el profesorado en el aula de la tercera edad cumple un rol fundamental. Se sugirió adaptar las estrategias de enseñanza teniendo en cuenta las necesidades específicas de los aprendientes de la tercera edad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 28, 2021
2

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
3

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
4

El proceso de gamificación (ludificación) se exploró desde un enfoque educativo, haciendo referencia a su impacto en la dinámica en el aula y en los cambios en los roles de docentes y discentes. Se planteó que la gamificación alude a un cambio radical en las prácticas docentes y se asoció entre las implicancias motivacionales y la neurociencia, lo que explica la influencia positiva de la índole lúdica de la estrategia con los logros académicos. Se recomendó profundizar en el conocimiento de las características del alumnado y mantener una proporción adecuada entre competitividad y colaboración, resaltando el trabajo en equipo como un componente clave.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
5

A partir del reconocimiento generalizado acerca del impacto positivo que tiene una alimentación sana y la actividad física en la prevención de enfermedades, y de la importancia de comenzar la educación ambiental y para la salud a una edad temprana, se delinearon el proyecto colaborativo Ecoescuelas y el Proyecto Actividad Física y Salud(PEAFS). Entre los principales resultados se observó la incrementación de la motivación estudiantil para participar en actividades que promueven la salud y del equipo docente en lo que respecta al trabajo colaborativo. Por otro lado, se señaló que aún no se realizó una valoración sistemática del impacto del proyecto.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 29, 2021
6

Investigadores de todo el mundo han destacado los importantes beneficios que provee el «canto coral» a los cantantes. Es un derecho humano básico de la educación y no un privilegio para los dotados o motivados. Es así que decidimos investigar la implementación del «canto coral» con 150 alumnos en diferentes grados y escuelas primarias durante tres años, con la cooperación de la Dra. Aviva Aviv (socióloga), bajo el auspicio del Instituto Mofet de Tel Aviv. Encontramos que el cambio de roles permite la variedad en la actividad, y que cada alumno se sienta en el centro siendo observado, valorado, y por lo tanto, motivado.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 01, 2021
7

Las implicancias del ingreso a la universidad de adultos mayores de 40 años se exploraron en un ámbito universitario argentino a la luz de los enfoques de Martínez Martín (2006) y Erickson Erik (1965), en lo que atañe a los cuestionamientos acerca de los saberes éticos y ciudadanos, y los ciclos vitales, respectivamente. Igualmente, se amplió sobre los conceptos de ciudadanía y calidad educativa. Los participantes destacaron la importancia del apoyo familiar, la autoestima, el estudio y el trabajo en grupo. Entre sus motivaciones, además del factor económico, se aludió al empoderamiento personal de cara a afrontar de mejor manera la vejez.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 02, 2021
8

A partir del reconocimiento de que la enseñanza de español como lengua extranjera a niños demanda un rol especialmente activo por parte del profesorado, dada la falta de interés y motivación inicial del alumnado, se presentaron los resultados de un estudio que abordó dos ámbitos educativos, en Jordania e Italia, y estrategias y orientaciones pedagógicas que se desprenden de los hallazgos. Entre las actividades realizadas, se destacó que las de carácter lúdico que demandaban movilidad corporal resultaron las más «eficientes y eficaces». La importancia del rol docente se relacionó también con la necesidad de participar activamente en la elección y elaboración del material de estudio; enfoque de las actividades; retroalimentación positiva y diseño del ámbito físico del aula.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 19, 2021
9

Se presentó una actividad competencial «globalizada, participativa, manipulativa y motivadora», enfocada en la atención de la diversidad estudiantil, que promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave. Se propuso desarrollar una tarea trimestral o anual, en cuyo marco el alumnado crea materiales que requiere un juego de preguntas y respuestas, en el que se revisan contenidos curriculares. Entre los indicadores de éxito, se mencionó lograr la motivación de los alumnos; la comprensión del proceso; la organización del trabajo en equipos y la cantidad de conflictos que surjan así como de respuestas correctas. Asimismo, se sugirió que los docentes reflexionen sobre su propia práctica.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 06, 2020
10

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020