1

A través de una propuesta educativa basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se invitó a reflexionar acerca de sus implicancias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como sobre los desafíos que trae aparejados en la labor docente. La iniciativa está enmarcada en los cambios curriculares implementados últimamente por el ministerio de educación chileno que contempla la formación integral de los discentes desde los aspectos cognitivo, social y emocional. Este enfoque está sustentado en estudios que evidenciaron que la aplicación de este tipo de programas lograron incrementar los índices que reflejan «bienestar general, relaciones interpersonales, aprendizaje, compromiso; rendimiento académico y dominio de contenidos».
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 30, 2021
2

Esta experiencia formativa se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiez, en el marco del taller «Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas» en la Universidad de Cádiz (UCA). Con esta iniciativa se propuso promover el desarrollo de la creatividad a través de las emociones mediante una variedad de ejercicios que combinaron las áreas de dibujo y movimiento corporal. Se concluyó que las estrategias innovadoras implementadas en este proyecto propiciaron la atención de las necesidades e intereses de los discentes; el desarrollo del aprendizaje cooperativo así como la potencialización de la capacidad creadora.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 31, 2020
3

Los eslabones de una cadena constituye un elemento central en esta conferencia (impartida en inglés bajo el título: How can we support the emotional well-being of teachers?), en la que Sydney Jensen compartió su experiencia como docente en una escuela secundaria estadounidense del estado de Nebraska, caracterizada por su alta diversidad estudiantil. Estos eslabones simbolizan 4 valores: tradición, excelencia, unidad y diversidad. El problema, planteó la educadora, surge cuando los profesores se convierten en los elementos débiles de la cadena, dada la carga que sobrellevan por el apoyo emocional, social y académico que brindan a alumnos en situaciones de necesidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 12, 2020
4

El impacto del funcionamiento social en comportamientos de rechazo escolar en el ámbito de la educación primaria en España, se exploró a la luz del modelo funcional. De los 4 perfiles que se identificaron, «No rechazo escolar» registró las mediciones medias más altas en el funcionamiento social y «rechazo escolar por reforzamiento mixto» las más bajas. Se sugirió profundizar la investigación con discentes de otras culturas y edades, y teniendo en cuenta otras variables psicológicas y académicas. Se recomienda la elaboración de programas formativos para la adquisición de competencias sociales y comunicativas con la mira en el mejoramiento del funcionamiento social.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2020
5

Esta experiencia pedagógica se centró en revelar el impacto que ejerce la actividad física en un joven de 21 años con trastorno del espectro autista (TEA), miembro de la Liga Colombiana de Autismo (LICA). Entre los hallazgos más significativos se destacó la regulación emocional del estado de ánimo; el afianzamiento de la cohesión familiar y el mejoramiento de sus condiciones físicas. Se subrayó la complejidad de la atención del TEA dada la gran variedad de características individuales, asociadas a dificultades sensoriales, comportamentales y comunicativas, que obstaculizan la expresión de «sentimientos, pensamientos y necesidades».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 02, 2020
6

Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 03, 2020
7

Las percepciones de alumnos respecto al concepto de mejor amigo, y su consideración como factor protector en situaciones de acoso en el ámbito educativo, se exploraron bajo el prisma de la teoría fundamentada. Se concluyó que del estudio se desprendió la comprensión de la amistad como un «recurso psicosocial» que contribuye a atenuar efectos del rechazo y a promover el desarrollo socioemocional» y se sugirió profundizar la investigación respecto a alumnos que manifiestan dificultades para entablar relaciones interpersonales con el fin de propiciar intervenciones que las promuevan.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 11, 2020
8

Este estudio exploró las percepciones de estudiantes universitarios respecto a una propuesta didáctica enfocada en la educación para la ciudadanía global (ECG), que se centró en dos temas claves: racismo y género. La mayoría de los participantes reportaron que la experiencia los acercó a contextos sociales desconocidos y les ayudó a tomar consciencia de realidades injustas. Se concluyó que la implementación del aprendizaje cooperativo, textos reales y una enseñanza basada en contenidos y en competencias promueve la interacción y el diálogo. Se afirmó que la enseñanza universitaria debe articular con las demandas del mercado laboral y de la sociedad.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 28, 2019
9

Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2019
10

La relación de la gestión del talento humano con el desarrollo de «competencias cardinales» en personas con discapacidad que trabajan en empresas de Ecuador se exploró en esta investigación a la luz del reconocimiento de los integrantes de este colectivo como «sujetos de derechos y deberes», y de la valoración del aporte que brindan a la sociedad. El estudio está contextualizado en la normativa vigente en Ecuador que prohíbe la discriminación laboral por discapacidad. Se evidenció una correlación positiva alta entre la gestión del talento humano y el desarrollo de lsd competencias mencionadas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019