Mindfulness y educación: posibilidades y límites
authors: Palomero Fernández Pablo , Valero Errazu Diana
keywords:
Alteridad (otredad)
Atención plena (Mindfulness)
Competencias socio-emocionales
Convivencia escolar
Innovación metodológica
Fuente: REIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87 (30.3) (2016), 17-29.(Reseñado por el equipo del Portal).
Prácticas de atención o conciencia plena (mindfulness) en el ámbito educativo se revisaron en esta aportación –que forma parte de un número monográfico sobre esta temática– desde un enfoque teórico, señalando beneficios, obstáculos y sugerencias para su mejoramiento.
Mindfulness se presenta como una mirada introspectiva centrada en la amabilidad y la aceptación, a partir del programa de reducción del estrés en base a mindfulness, (MBSR por sus siglas en inglés, Mindfulness Based Stress Reduction) creado por Kabat-Zinn (2003).
La literatura asocia tres tipos de ventajas al desarrollo de experiencias de atención plena en entornos educativos: afectivos, intrapersonales e interpersonales, tales como la reducción del estrés, la ansiedad, la depresión y el dolor, así como una mejora en el bienestar, calidad de vida, capacidad atencional y gestión de las emociones.
Entre las principales dificultades para su implementación figuran:
- concepciones erróneas;
- diferencias entre los programas MBSR clásicos y los escolares;
- conflicto entre la perspectiva curricular tradicional y externa, y la orientación interna de la conciencia plena y
- falta de formación docente adecuada
Se concluye que si bien existen evidencias significativas de que la prácticas de mindfulness pueden contribuir a armonizar la convivencia en entornos escolares, es necesario profundizar la investigación respecto a su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y brindar a los educadores una capacitación adecuada.
Referencia
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-Based Interventions in context: Past, Present, and Future.
2003. Clinical psychology: Science and practice, 10, 144-156.