21

Las políticas educativas deben tener en cuenta la constitución social de los centros educativos ya que representa un factor crucial respecto a la igualdad de oportunidades, se afirma en este trabajo sobre la segregación escolar por sexo, étnica, académica y social. Para combatirla se sugieren una serie de mecanismos: reservas de plazas, políticas de colaboración entre centros y lucha contra el fraude. También se recomienda adoptar, en el marco de un paradigma inclusivo, la flexibilidad en objetivos y procedimientos para facilitar la participación del alumnado.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 08, 2014
22

La escolarización obligatoria en España representa un logro de la modernidad, pero también puede constituir una posible amenaza a la libertad educativa. El origen de los problemas en esta área educativa se explora en el contexto de la historia reciente. Los principales desacuerdos respecto a la finalidad y estructura deseadas del sistema educativo giran alrededor de la dirección de los centros y los sistemas de financiación. En esta discusión subyace un debate antropológico: entre quienes abanderan la pluralidad intracentros e intercentros, y una dirección débil y fuerte, respectivamente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 04, 2014
23

«¿Para qué utilizamos el conocimiento?» preguntó retóricamente Stuart Firestein, director del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia (EE.UU.), en esta charla en la que se centró en la actividad de los científicos y la enseñanza de las ciencias, y específicamente en el concepto de la ignorancia completamente consciente. «Para mejorar la ignorancia», respondió aludiendo a lo que denomina la ignorancia de alta calidad. En la actualidad, el modelo de las universidades y posiblemente de las escuelas secundarias debe cambiar, agregó.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 01, 2014
24

A partir de los errores pedagógicos que reveló este estudio se recomienda fortalecer la formación docente y fundamentalmente, afianzar las competencias socioemocionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 07, 2014
25

El informe español Panorama a la educación – Indicadores de la OCDE 2013 compara datos del sistema educativo español correspondientes al año lectivo 2010-2011 con los de otros países de la OCDE.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 14, 2013
26

Si bien desde el paradigma de la educación obligatoria la escolarización debería representar una garantía de igualdad de oportunidades, las políticas educativas vigentes en España se rigen por el principio de competitividad, orientando a las escuelas hacia parámetros de calidad y eficacia en función de la reglas del mercado.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 20, 2013
27

Bajo la perspectiva de los aportes teóricos de Emmanuel Lévinas, que sostienen la primacía de la ética por sobre la ontología, se examinan nuevas concepciones de la igualdad educativa que propician una verdadera apertura hacia el Otro.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2013
28

Las causas de la desigualdad en la distribución de alumnos inmigrantes en las redes del sistema educativo español se indagan en el contexto del incremento de la inmigración a partir de principios del siglo XXI.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 16, 2013
29

El presente informe, recientemente publicado en la web de SITEAL, ofrece un balance del fenómeno de expansión de la educación básica en América Latina, que durante la última década experimentó un incremento de alrededor del 20%.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 07, 2013
30

El informe español Panorama de la educación – Indicadores de la OCDE presenta los datos más destacados del sistema educativo español en comparación con los países de la OCDE, correspondientes al año académico 2009-2010.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 19, 2013