El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso
Autores: Aristimuño Adriana
Palabras clave:
América Latina
Deserción escolar
Educación inclusiva
Educación tecnológica
Fracaso escolar
Nivel socioeconómico
Sistema educativo
Fuente: Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 111-126. (Reseñado por el equipo del portal).
La literatura científica acerca del fracaso escolar (FE), contextualizado en diversos entornos y niveles de la gestión y práctica educativa (políticas, escuelas, aula), se revisa en esta contribución a la luz del enfoque inclusivo.
Responsabilidad de la escuela
Bajo esta visión, el FE se asocia a la provisión escolar, atribuyendo la responsabilidad fundamentalmente al centro educativo. En América Latina, se agrega, las dimensiones del fenómeno son especialmente significativas: a los 9.2 millones de alumnos que están en riesgo de abandonar el sistema educativo, se suman 15.6 millones que están fuera de él (UNESCO, 2012).
Bajo esta visión, el FE se asocia a la provisión escolar, atribuyendo la responsabilidad fundamentalmente al centro educativo. En América Latina, se agrega, las dimensiones del fenómeno son especialmente significativas: a los 9.2 millones de alumnos que están en riesgo de abandonar el sistema educativo, se suman 15.6 millones que están fuera de él (UNESCO, 2012).
Si bien el nivel socioeconómico es reconocido como el principal factor de inequidad educativa, se señalan otras disparidades que conllevan exclusión, tales como la condición de género, educación rural, trabajo infantil, poblaciones indígenas, discapacidad, origen afrodescendiente.
Educación técnica
Asimismo, se alude a propuestas pedagógicas ineficaces para afrontar estas realidades, como por ejemplo, la insuficiente relación entre currículos del nivel primario y el post-primario. En este contexto se menciona la escasa matrícula en el área de la educación técnica en América Latina, destacando que sus porcentajes son marcadamente mayores en países de alto desarrollo como Finlandia, Noruega, Países Bajos, entre otros.
Asimismo, se alude a propuestas pedagógicas ineficaces para afrontar estas realidades, como por ejemplo, la insuficiente relación entre currículos del nivel primario y el post-primario. En este contexto se menciona la escasa matrícula en el área de la educación técnica en América Latina, destacando que sus porcentajes son marcadamente mayores en países de alto desarrollo como Finlandia, Noruega, Países Bajos, entre otros.
Buenas prácticas
Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, de proceso y cambio, e implementarse mediante la experimentación y toma de riesgos en las aulas. Igualmente se resalta que el mejoramiento de los logros académicos de los alumnos está estrechamente relacionada a la mejora de la calidad docente.
Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, de proceso y cambio, e implementarse mediante la experimentación y toma de riesgos en las aulas. Igualmente se resalta que el mejoramiento de los logros académicos de los alumnos está estrechamente relacionada a la mejora de la calidad docente.
Referencia
UNICEF (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. UNICEF: Panamá.