1

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
2

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
3

A partir de la crítica generalizada hacia la escuela que resume la frase «Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21» se reflexionó sobre aspectos positivos del ámbito escolar. En el análisis se abordaron cambios que emergieron como nuevas problemáticas en los centros educativos, relacionados con el incremento de la pobreza, la estructura familiar tradicional y la adolescencia. Por otro lado, se aludió a las dificultades que trajo aparejadas la pandemia del COVID19 que ampliaron las ya existentes desigualdades sociales y demandáron replantear las estrategias de enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
4

La jornada de estudio en línea, gratuita e internacional que el Departamento Internacional del Instituto MOFET convocó bajo el título: Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios (A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes) está programada para llevarse a cabo, en inglés, el 30 de junio 2020 mediante la plataforma Zoom. Se requiere inscripción previa. El evento se propone como un espacio para debatir sobre interrogantes que originó la pandemia del coronavirus que cruzaron fronteras de todo tipo, incluidas geográficas y culturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2020
5

Las diferencias entre los niveles de discapacidad intelectual; comunicación social y comportamiento repetitivo de personas con el trastorno del espectro autista (TAE) se exploró en función del ámbito educativo al que pertenecen. De los hallazgos se desprendió que las personas que concurren a las escuelas de educación especial y a otros tipos de centros, presentaron una gravedad mayor en los síntomas TEA, discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y consecuentemente, demandaron una supervisión mayor en el aula que los discentes con TEA que asistían a escuelas ordinarias.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 20, 2020
6

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
7

En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
8

Mediante la presentación de una exitosa propuesta de mejoramiento, implementada en el ámbito educativo de la India por medio de estrategias creativas sencillas, Seema Bansal desafía la idea generalizada de que es muy difícil producir cambios en sistemas públicos. El primer paso fue definir una meta específica; el segundo, identificar las dificultades que obstaculizaban su consecución y el tercero, decidir qué hacer para conseguirlo. Como medios de acción se adaptaron metodologías exitosas implementadas en menor escala. Estudios recientes evidenciaron que estado de Haryana alcanzó la mayor tasa de mejora educativa a nivel nacional.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 27, 2017
9

El perfil actualizado de Cuba que se presenta en este informe publicada por SITEAL recientemente, delinea la estructura del sistema educativo cubano desde el nivel infantil hasta el superior incluido, así como los ámbitos de educación técnica, de adultos y educación especial. Asimismo, hay amplia información sobre las características del profesorado en función del nivel académico, género; tasas de matriculación, y demás. Entre los muchos datos estadísticos que se presentan figura que el 22,5% de la población total, que llegó en el 2015 a 11.421.590 habitantes, es menor de 20 años.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 02, 2017
10

El quehacer de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE) de Chile se examinó en función de si sus postulados a favor de la educación integral se traducen en la práctica. Se argumenta que teniendo en cuenta la orientación neoliberal, la falta de una política integral, la asociación estrecha entre resultados de exámenes y la calidad educativa, y el rol «tangencial» que se suele atribuir al profesorado en cuanto a la evaluación, la ACE no ha logrado implantar el cambio conceptual que logró introducir en el sistema evaluativo. Se sugiere elaborar programas de evaluación desde un enfoque sistémico y formativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 15, 2017