1

La escucha de los maestros se exploró desde un enfoque ético y una variedad de dimensiones, tales como la voz, el silencio y la conversación. Se concluyó que en los ámbitos escolares, la oralidad está constituida por la voz y el silencio que configuran la conversación. Se planteó «la reciprocidad de la ética con la escucha» en el contexto de la relación entre docentes y discentes. Asimismo, se aludió a las tensiones que afronta el profesorado entre la necesidad de realizar el programa académico y la de escuchar a los alumnos, y a la asociación generalizada entre enseñanza y evaluación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
2

La presente edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital es una versión actualizada del informe que se publicó en el año 2016 con el objetivo de «promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes». El documento arroja luz sobre las problemáticas sociales que se desarrollan en el ciberespacio y las maneras de prevenirlas, reparar y denunciarlas. Se abordaron temáticas relacionadas con la huella digital, «hostigamiento online» o ciberbullying; difusión de imágenes sin consentimiento (sexting) y abuso sexual a través de la web (grooming).
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
3

En el contexto del constante incremento en el número de las personas mayores de 50 años alrededor del mundo y su creciente interés en estudiar una lengua adicional, se exploró la experiencia de un grupo de adultos mayores de Gran Bretaña en el proceso de aprendizaje del español. Los resultados demostraron que los participantes estaban altamente motivados para aprender español y eran muy conscientes de los cambios biológicos y cognitivos que trae aparejados el envejecimiento. Igualmente, se señaló que el profesorado en el aula de la tercera edad cumple un rol fundamental. Se sugirió adaptar las estrategias de enseñanza teniendo en cuenta las necesidades específicas de los aprendientes de la tercera edad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 28, 2021
4

El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
5

La implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se exploró desde el prisma de la neurociencia educacional, bajo el enfoque de que en el contexto universitario el ABP funge como «un organizador curricular» que propicia el desarrollo de competencias profesionales en discentes activos. Los estudiantes, utilizando la indagación como principal herramienta, colaboran en pequeños grupos orientados por un profesor, que actúa como facilitador. El elemento clave que subyace en la asociación entre el aprendizaje transformador, la educación sustentable y el ABP, es «el pensamiento crítico». En cuanto a los aportes de la neurociencia relacionados con el ABP, se mencionaron 3 componentes principales: «el escenario problema»; «la pregunta» y «el aprendizaje colaborativo» en pequeños grupos
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 22, 2021
6

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
7

La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
8

La publicación de este libro se planificó antes de la irrupción de la pandemia del COVID-19, en el contexto del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales «Democracia, justicia e igualdad», organizado por FLACSO en Uruguay, programado originariamente para noviembre 2020, y que finalmente fue postergado hasta que su realización sea factible. De todos modos, en las contingencias del aislamiento preventivo obligatorio, al convertirse las tecnologías en casi el único recurso disponible para mantener el diálogo escuela-alumnos-padres, su temática resultó especialmente actual y su ejecentral, notoriamente relevante: «incorporación de tecnologías con sentido pedagógico, para la concreción del aprendizaje profundo».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 04, 2021
9

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
10

A partir del reconocimiento de que la enseñanza de español como lengua extranjera a niños demanda un rol especialmente activo por parte del profesorado, dada la falta de interés y motivación inicial del alumnado, se presentaron los resultados de un estudio que abordó dos ámbitos educativos, en Jordania e Italia, y estrategias y orientaciones pedagógicas que se desprenden de los hallazgos. Entre las actividades realizadas, se destacó que las de carácter lúdico que demandaban movilidad corporal resultaron las más «eficientes y eficaces». La importancia del rol docente se relacionó también con la necesidad de participar activamente en la elección y elaboración del material de estudio; enfoque de las actividades; retroalimentación positiva y diseño del ámbito físico del aula.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 19, 2021