1

«Carencias y retos» del sistema educativo que quedaron al descubierto a partir del aislamiento preventivo que generó la pandemia de COVID-19 y que impuso el cierre de escuelas alrededor del mundo, se revisaron a la luz del uso de las TIC, la brecha digital, el aprendizaje cooperativo, alumnos con necesidades educativas especiales y la evaluación educativa. Se aludió al papel clave de la motivación en las prácticas educativas y a las ventajas del aprendizaje cooperativo, en lo que atañe a la inclusión del alumnado y al mejoramiento del rendimiento académico; la autonomía y el autoaprendizaje. También se hizo referencia al impacto de la incertidumbre y el estrés que trajo aparejados la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2021
2

La publicación de este libro se planificó antes de la irrupción de la pandemia del COVID-19, en el contexto del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales «Democracia, justicia e igualdad», organizado por FLACSO en Uruguay, programado originariamente para noviembre 2020, y que finalmente fue postergado hasta que su realización sea factible. De todos modos, en las contingencias del aislamiento preventivo obligatorio, al convertirse las tecnologías en casi el único recurso disponible para mantener el diálogo escuela-alumnos-padres, su temática resultó especialmente actual y su ejecentral, notoriamente relevante: «incorporación de tecnologías con sentido pedagógico, para la concreción del aprendizaje profundo».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 04, 2021
3

Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 29, 2020
4

El sentido de la educación se analizó a partir de su concepción como proceso esencialmente natural que se prolonga durante toda la vida, a la luz del enfoque de la «biología del conocer» y en el contexto del paradigma economicista neoliberal que prevalece en la actualidad. El aprendizaje se desarrolla en el campo de las emociones y en interacción con otros seres humanos y con el entorno. Se planteó la necesidad de reflexionar sobre el perfil y la formación docente deseados. La formación del educador debe ser global y sustentada en metodologías activas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 06, 2018
5

A partir del reconocimiento de que a pesar de los cambios normativos registrados en España en los últimos tiempos, aún persisten currículos y docentes que promueven el aprendizaje memorístico, se plantea la necesidad de incorporar la formación por competencias en las áreas curriculares y evaluativas con el fin de mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, y reducir la tasa de deserción escolar. Asimismo, se recomienda ampliar la autonomía de los centros e implementar programas de formación continua para el profesorado. Se destaca el rendimiento de cuentas como uno de los mecanismos para asegurar las buenas prácticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2017
6

El papel de la investigación evaluativa en todas las áreas y especialmente en cuanto a la toma de decisiones, planificación y diseño de políticas sociales y educativas, se exploró con la mira en el mejoramiento de la sociedad y la calidad de vida, en base a la revisión de la literatura científica. Se resalta que la investigación evaluativa cumple un rol clave en el cambio social y se subraya el creciente lugar que ocupa la metaevaluación, que hace foco en los parámetros utilidad, de factibilidad, de legitimidad y de precisión, como consecuencia del incremento de la dimensión evaluativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 30, 2016
7

La ciudad española de Granada acogerá el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), del 30 de junio al 2 de julio 2016, organizado por la Universidad de Granada en conjunto con la Asociación Española de Psicología Conductal (AEPC) y en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español entre otras entidades. El plazo para el envío de las propuestas vence el 5 de mayo 2016. Estas pueden presentarse en castellano, inglés o portugués.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 17, 2016
8

Al examinar la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media (NEM) en cuanto a las calificaciones obtenidas por estudiantes chilenos en las pruebas de selección universitaria (PSU) se halló que es especialmente reducida, fundamentalmente en los establecimientos municipales. Se plantea como tensión pendiente el hecho de que por un lado, a las calificaciones escolares se les atribuye una capacidad predictiva mientras que la evaluación que lleva a cabo el profesorado refleja dificultades para valorar el verdadero nivel de desempeño del alumno.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
9

Diversas iniciativas enfocadas en la evaluación de las instituciones de educación superior (IES) desde diferentes perspectivas y la elaboración de rankings internacionales pertinentes, se exploran a la luz de la gran trascendencia que estos listados tienen en la actualidad y su incidencia en el profesorado y grupos de investigación. Se advierte que estos procedimientos de clasificación y medición globales conllevan el riesgo de que las instituciones evaluadas centren su quehacer en estos parámetros, en lugar de privilegiar la formación, docencia e investigación.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 16, 2015
10

Esta propuesta tutorial en entornos virtuales está fundamentada en la psicología positiva y teorías constructivistas, y aborda una experiencia formativa en la que participaron personas sordas y oyentes (alumnos y tutores) en un ámbito de aprendizaje electrónico afectivo. Se destaca la importancia de perfeccionar el desempeño orientador del profesorado, incrementando la afectividad y actitudes positivas de cara a estimular la participación y el bienestar estudiantil. Se recomienda «humanizar» la evaluación, implementando evaluaciones previas, continuas y finales, así como también la autoevaluación del alumnado y su valorización del equipo tutorial.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 16, 2015