América Latina
sort:
found 85 items
items from 21 to 40
  • סיכום

    Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.

  • סיכום

    SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) invita a la comunidad de educadores a participar en el encuentro virtual: «Políticas TIC en América Latina: los desafíos para la igualdad de género», que se transmitirá en vivo y se podrá acceder desde el sitio Eventos SITEAL el viernes 8 de abril 2016, desde las 12:00 horas (Hora Buenos Aires) y tendrá una duración de 90 minutos.

  • סיכום

    La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.

  • סיכום

    La diversidad cultural que caracteriza a América Latina demanda un nuevo modelo de universidad, al que se alude como interversidad («universidad en clave intercultural»), que incluya las culturas y pueblos oprimidos durante los procesos de colonización, implantando de esta manera la justicia histórica y cognitiva. Esta visión desafía al actual proceso de globalización. Se revisa la evolución de la universidad como institución y se hace referencia a cambios políticos y educacionales que tienen lugar en los últimos tiempos en Bolivia y Ecuador.

  • סיכום

    Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.

  • סיכום

    De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.

  • סיכום

    La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».

  • סיכום

    A partir de la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu se relaciona entre estrategias escolares –que desde este prisma constituyen junto con las estrategias familiares el sistema de estrategias de reproducción social que eterniza las diferencias sociales– y la «elección de los elegidos», tal se manifiesta en las instituciones educativas. El nivel de éxito escolar de los alumnos se vincula a los conocimientos que tengan del código cultural dominante. Se plantea la necesidad de propiciar al profesorado herramientas de la sociología de la educación para ayudarles a tomar conciencia del impacto que tienen sus prácticas pedagógicas.

  • סיכום

    A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.

  • סיכום

    Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.

  • סיכום

    Articulando con el discurso que otorga cada vez mayor protagonismo a la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, se analizaron diferentes perspectivas respecto a las relaciones de poder en la sociedad del conocimiento, centrándose en la situación de las comunidades indígenas. Se revisaron prismas coloniales eurocéntricos, así como nuevas formas de colonización, poniendo el foco en iniciativas educativas interculturales e intraculturales que propician el fortalecimiento de las comunidades excluidas. Se plantea la enseñanza desde una mirada decolonial y de alteridad, que tiene en cuenta la resistencia cultural de los entornos vulnerables y la recuperación de modalidades educativas alternativas.

  • סיכום

    IIPE UNESCO – Sede Regional Buenos Aires convoca el Seminario Internacional que se centrará en el tema: «Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica». El acceso al evento es libre y sin cargo, y se puede optar entre la participación presencial o virtual. El evento se propone como un ámbito para el debate acerca del impacto de este proceso en la educación; políticas TIC desde la perspectiva de los derechos, y tensiones entre «la digitalización de la escuela y la escolarización de lo digital».

  • סיכום

    Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.

  • סיכום

    El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.

  • סיכום

    La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».

  • סיכום

    Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.

  • סיכום

    Los programas de formación del profesorado en América Latina se exploraron a la luz de su impacto en la calidad educativa, en base a una revisión de aportaciones publicadas en revistas indexadas. Las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad educativa en el nivel básico se centran en la formación en el nivel de posgrado de los docentes. La calidad docente se relaciona no solo con saberes disciplinarios y pedagógicos sino también con competencias afectivas y actitudes frente a la profesión, alumnado y comunidad educativa. Se sugiere otorgar un lugar protagónico a las prácticas profesionales en la formación docente.

  • סיכום

    La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.

  • סיכום

    El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».

  • סיכום

    Se presenta un panorama de los principales cambios que experimentó el ámbito rural en América del Sur en los últimos años bajo la perspectiva de complejidad de las sociedades de Edgar Morín, que aboga por tener en cuenta las relaciones con el entorno. Existe un consenso respecto a la necesidad de abordar la educación primaria desde el prisma local. Se observa una marcada desconexión entre las habilidades, la educación y el ámbito laboral. Se sugiere afianzar los estudios superiores en esta área, desde una perspectiva multidisciplidnaria y promover un sistema de formación continua adaptada a las necesidades del sector.