31

Al analizar el impacto de las nuevas metodologías de enseñanza, surgidas del establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, en la tasa de expectativa en el marco de una titulación de Escuela de Ingeniería de la Universidad de Oviedo se halló que esta representa un indicador centinela al predecir la evolución de los otros indicadores. También se observó que los valores de las tasas de rendimiento y éxito resultaron variables, lo que se relaciona con el tiempo que necesitan las nuevas metodologías y sistemas de evaluación para producir una mejora.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015
32

Las tendencias de artes y oficios, por un lado y de las ingenierías, por el otro, que caracterizan la educación técnica mexicana desde el siglo XIX, se analizan de cara a retos presentes y futuros, y a la luz de procesos de expansión educativa y cambios políticos que experimentó el país. El proceso de descentralización, junto a la incorporación de las dimensiones económica, administrativa y artística a las profesiones técnicas, se concluye, trajeron aparejado un paradigma politécnico nuevo que se cristaliza en exitosas prácticas de enseñanza.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 21, 2014
33

Se examinó si un programa de formación continua (PFC) para docentes de matemáticas, basado en sus propias creencias y estrategias, y sustentado en un modelo formativo del aprendizaje reflexivo, propicia el cambio de paradigma, de un modelo centrado en los profesores hacia uno centrado en los estudiantes. Se concluye que el PFC resultó muy útil y se destaca la importancia de perfeccionarlo y adaptarlo a las necesidades específicas de los distintos docentes y entornos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 22, 2014
34

La evaluación de la percepción estudiantil acerca de la calidad educativa de la Universidad mexicana de Fútbol y Ciencias del Deporte, que implementa un modelo educativo académico-deportivo integral en el que se intercalan actividades de ambas áreas, reflejó una calificación por encima del promedio para las tres áreas examinadas: deportiva, académica y de servicios, habiendo recibido las dos primeras las mejores calificaciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014
35

El concepto de competencias básicas se analiza bajo la perspectiva de que los docentes no pueden propiciar a sus alumnos el aprendizaje de competencias que no poseen. Originariamente, se afirma, las competencias tenían una connotación fundamentalmente laboral y práctica pero en la actualidad abarcan también las dimensiones sociales y personales. El proyecto DeSeCo de la OCDE, se indica, alude a las competencias necesarias para el bienestar personal, social y económico. También se debate ampliamente acerca las competencias docentes relacionadas con el dominio y uso de las TIC.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
36

Ante el importante papel de las TIC en la generación del conocimiento se plantea la necesidad de reorientar las prácticas pedagógicas en función de las necesidades de los estudiantes de hoy, sugiriendo que propicien la transformación del discente, capacitándolo para afrontar los cambios implícitos en la realidad socioeducativa de la sociedad de la información y conocimiento, con la mira en la formación de un profesorado reflexivo y crítico.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2014
37

Los primeros hallazgos de un proyecto de investigación acerca de jóvenes productores de cultura visual, que aborda modos de formación de los jóvenes en la producción de imágenes y del papel de la escuela en estos procesos, reflejan una brecha entre saberes que los alumnos obtienen dentro y fuera del marco escolar. Se concluye con la sugerencia de implementar un cambio en los marcos educativos de tal manera de que tengan presente el perfil productor de los alumnos y no solo el de consumidores.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 05, 2014
38

Bajo el título, Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad, la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) y la Universidad de Cantabria convocan el XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado que tendrá lugar del 20 al 22 de noviembre 2014 en la ciudad española de Santander. Los organizadores invitan a los participantes a reflexionar, dialogar e intercambiar ideas sobre el cambio educativo desde la perspectiva de sus lugares de trabajo.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2014
39

La ciudad española de Tarragona albergará el VIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) que, bajo el lema Modelos flexibles de formación: una respuesta a las necesidades actuales, tendrá lugar los días 2, 3, y 4 de julio de 2014, en la Universitat Rovira i Virgili (URV). El evento se propone como un espacio para reflexionar y debatir acerca de los modelos formativos flexibles que la institución universitaria ofrece en la actualidad, así como sobre la ocupabilidad y la competitividad de los egresados.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2014
40

«¿Para qué utilizamos el conocimiento?» preguntó retóricamente Stuart Firestein, director del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia (EE.UU.), en esta charla en la que se centró en la actividad de los científicos y la enseñanza de las ciencias, y específicamente en el concepto de la ignorancia completamente consciente. «Para mejorar la ignorancia», respondió aludiendo a lo que denomina la ignorancia de alta calidad. En la actualidad, el modelo de las universidades y posiblemente de las escuelas secundarias debe cambiar, agregó.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 01, 2014