21

La presente reflexión crítica acerca de los MOOC cuestiona si este marco formativo representa una alternativa al modelo universitario tradicional. Entre las principales debilidades de los cursos masivos, abiertos y gratuitos, se menciona la calidad académica y entre los beneficios más importantes se destacan los procesos de aprendizaje que se desarrollan en el marco de los MOOC sobre los que se sugiere profundizar la investigación. En el trabajo se brinda amplia información acerca de la diversidad de plataformas que ofrecen cursos en línea sin cargo, en español y otros idiomas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 01, 2016
22

María Acaso, experta en educación disruptiva y artística, cuestiona en esta charla: ¿Cómo cambiar el paisaje de la educación?, el paradigma educativo tradicional, argumenta que el principal problema del profesorado del siglo XXI es la brecha metodológica y delinea los fundamentos básicos de su propuesta de revolución educativa, a la que denomina Reduvolution como el título de su libro más reciente (Paidós Ibérica, 2013). La charla finaliza con un llamado a «parar la farsa» y de cambiar conjuntamente «el paisaje de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 23, 2016
23

El modelo de la escuela comprensiva española se examina en el contexto de los desafíos que imponen los procesos de globalización y postmodernismo que caracterizan el siglo XXI. Se considera que la formación por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior incrementa desigualdades relacionadas con el género, origen cultural, procedencia y nivel socioeconómico, así como la orientación principalmente instruccional de la educación actual. Se plantea la necesidad de conservar los valores tradicionales de la escuela comprensiva y de fomentar una visión educativa integral.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016
24

«Muchos dicen que la escuela no les está enseñando a los chicos a pensar. Yo creo que es mucho peor. Les estamos enseñando a no pensar.» Bajo este enfoque crítico analiza Melina Furman las limitaciones del actual paradigma de la enseñanza en general y de las ciencias naturales en especial, en todos los ámbitos, incluido el de la formación docente, que se centra en la transmisión de conocimientos fácticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 24, 2015
25

En este trabajo se plantean los elementos fundamentales de la educación inclusiva desde la perspectiva de la normativa internacional que promueve la educación para todos. Desde este enfoque, la educación inclusiva se asocia con la ruptura de paradigmas educativos tradicionales y homogeneizantes, la transformación y el mejoramiento de la práctica educativa, de cara a la atención de la diversidad. Bajo este prisma se busca promover una educación diversificada que desafíe la actual tendencia a la estandarización. Consecuentemente, se destaca la importancia de que cada país cree un sistema educativo contextualizado en su realidad nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 30, 2015
26

El análisis de modelos y tendencias emergentes en el campo de la producción de conocimiento se centra en: las interacciones sociales en tres niveles: individual, grupal y comunitario; aparición de pedagogías de abajo hacia arriba; ruptura de fronteras y licuefacción de identidades étnico-culturales, individuales y colectivas. Las dinámicas de construcción del conocimiento que promueven la creatividad y el trabajo colaborativo tienen la posibilidad de «devolver la alegría al proceso de aprendizaje».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2015
27

Algunos ámbitos de la educación formal, se afirma en esta entrada, continúan aferrados a la antigua concepción de que la estandarización de los procesos educativos garantiza la calidad educativa. En este contexto se destaca la importancia de que las instituciones educativas sean flexibles, emocionales e innovadoras, y se desestiman los sistemas educativos basados en procesos burocráticos rígidos. El líder educativo, se concluye, cumple una función clave en la transformación de las escuelas en comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 07, 2015
28

Si bien bajos otros argumentos y más disimulado, el discurso excluyente respecto a las mujeres en general, y particularmente en el terreno de las carreras científicas, perdura aún en nuestros días. Es importante tomar consciencia de esta realidad para poder diseñar modelos alternativos enfocados en la igualdad de género. Para lograr una educación más inclusiva es necesario indagar los fundamentos del discurso excluyente, y replantear prácticas educativas, incluidas las consensuales, desde un enfoque reflexivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 09, 2015
29

El programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que rige en el sistema educativo chileno –para escuelas públicas y privadas que reciben subsidio basal estatal– no representa un cambio de paradigma, se argumenta, sino una actualización del paradigma de mercado vigente, ya que si bien pueden observarse algunos avances, no se alcanza el cumplimiento de sus metas: mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2015
30

La descolonización de la educación se plantea como una estrategia necesaria para erradicar la perspectiva eurooccidental imperante, con el objetivo de desarrollar un enfoque educativo más humano, solidario y crítico. La esencia de esta nueva mirada, se sostiene, radica en la alteridad y en la aceptación de la diversidad estudiantil. Este paradigma, se agrega, se nutre de la concepción de Sumak Kawsay o «buen vivir», originaria de los pueblos de América, en la que subyacen los principios de trabajo comunitario, solidaridad, reciprocidad, pluralidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2015