31

A partir del reconocimiento de que la escuela comparte su acción pedagógica con otros agentes educativos, esta investigación se propuso conocer la visión de los docentes respecto a sus relaciones interpersonales dentro de la comunidad escolar: con las familias, con los alumnos y entre colegas, y su impacto en los niveles de participación en el quehacer educativo.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 11, 2013
32

El liderazgo distribuido se presenta en este artículo como alternativa a la concepción individualista y a modelos jerárquicos de liderazgo. Bajo este prisma se plantea que la implementación de cambios en instituciones educativas, en pos de mejorar la calidad del aprendizaje, depende en gran medida en la participación colectiva en la toma de decisiones
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 06, 2013
33

El Aprendizaje basado en Problemas (ABP), se afirma en esta entrada del blog «La educación de calidad es posible», constituye una experiencia positiva: los alumnos se involucran en el proceso de aprendizaje, la motivación incrementa y el desempeño escolar mejora. La aportación incluye dos videos en los que se exhibe el proceso de ABP en acción y una experiencia de aprendizaje personalizado en una escuela chilena en un contexto de pobreza.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 24, 2012
34

El presente estudio, sobre la problemática de la conciliación horaria en la región urbana de la Comunidad Autónoma de Galicia, giró en torno a tres ejes: tiempos escolares; vida familiar y ocio infantil. El artículo concluye con sugerencias enfocadas hacia el desarrollo de una sociedad más igualitaria y con mayor calidad de vida, que apuntan a la transformación de determinadas estructuras sociales, culturales y laborales.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 22, 2012
35

La presente antología fue publicada por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) de México en el marco del 5º. Congreso Nacional de Educación y del 3er Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros. Las respectivas actividades vienen desarrollándose en diferentes ámbitos y etapas desde mayo 2011 bajo el lema «Educar es el camino» y culminarán en mayo 2012. Los trabajos se presentan como referentes para el análisis y la discusión y reflejan la visión de maestros, especialistas, académicos e investigadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 17, 2012
36

El objetivo del estudio sobre el que se centra este artículo fue examinar las diferencias manifestadas en la información proporcionada por padres, profesores y alumnos en cuanto a su percepción de las «inteligencias múltiples» en función del perfil cognitivo («alta habilidad» frente a «baja habilidad») y el género. Los hallazgos reflejaron importantes diferencias en la percepción de las inteligencias lingüísticas, inteligencia matemática y naturalista (independientemente del informador) siempre a favor de los alumnos con «alta habilidad».
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 14, 2012
37

En su charla «Enseñando a un niño por vez», llevada a cabo en TEDIndia 2009, Shukla Bose expone su experiencia educativa como fundadora y directora de la Fundación Humanidad Parikrma, una innovadora organización sin fines de lucro que ofrece a niños de barrios marginados de la India la oportunidad de concurrir por primera vez a la escuela. La educadora desmiente el mito según el cual, los padres de niños en los barrios marginados prefieren que sus niños trabajen a que estudien. Asimismo, subraya que su Fundación decidió centrarse en la calidad y no en la cantidad, optando como estrategia el lema: un niño por vez.
Publicado: 2009
Actualizado: Dic. 07, 2011
38

El presente estudio tuvo por objetivo conocer la valoración que hace la familia del alumnado (autóctono y extranjero) de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la interacción comunicativa con las TIC. Se exploraron diferentes dimensiones referidas a: la participación, sentimientos y creencias, multiculturalidad y curricular en cuanto a la importancia que se le da al uso de las TIC en la escuela y en el hogar. Las familias mostraron un gran interés en estos medios digitales. En relación a su uso en el hogar, se observaron grandes diferencias según el país de procedencia y el nivel de estudios de los progenitores
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
39

Este artículo explora el proceso de toma de decisión educacional de una familia mexicana americana. El autor eligió un enfoque fenomenológico para examinar el factor humano en las decisiones familiares específicas acerca de la educación de un niño, que sustenta la propia visión de sus padres respecto a la educación. Esta es una investigación narrativa basada en entrevistas y observaciones que tuvo lugar en una única familia y estuvo centrada en un sólo niño, a lo largo de un año calendario. El autor concluye que los padres inmigrantes y otros padres urbanos pueden estar activamente involucrados en la educación de sus hijos, formular preguntas importantes y válidas respecto al programa de estudios, de maneras que permanecen invisibles para los educadores. El autor sugiere alternativas a las teorías deficientes que mantienen invisibles los puntos de vista de los padres.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011