11

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
12

En el contexto de la crisis del coronavirus (COVID-19), el reconocido psicopedagogo italiano Francesco Tonucci expuso recientemente una serie de consejos prácticos para implementar en la casa durante el confinamiento preventivo obligatorio, destinados a educadores y padres. Su primera recomendación «escuchar a los niños», refleja su visión de la educación, abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad. En las propuestas que delinea el crítico experto subyace la idea de valerse de los recursos que hay en la casa para ampliar los conocimientos de los niños. Finalmente, hizo referencia a los derechos de los niños a desarrollar su vocación.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 28, 2020
13

Dado el incremento registrado en los últimos años en el número de niños que evidencian conductas caracterizadas por la carencia de límites e incumplimiento de normas, se analizó este fenómeno denominado formalmente Trastorno de Oposición Desafiante y conocido también como síndrome del Emperador. Las conductas típicas se relacionaron con la cantidad y calidad del tiempo que comparten padres e hijos. Los estilos educativos de los padres se diseñan en función del grado de control; comunicación; expectativas, exigencias y afecto. Se presentó una guía para la identificación temprana y programas para su tratamiento. Se destacó la importancia de la colaboración escuela-hogar.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 03, 2019
14

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019
15

A partir del reconocimiento de la importante función educativa y afectiva que cumple el entorno hogareño se exploró el impacto de la disfuncionalidad familiar en los problemas de aprendizaje de alumnos de educación básica. Se halló un porcentaje significativo de disfuncionalidad y falta de cohesión y flexibilidad en el entorno familiar de estudiantes provenientes de familias monoparentales o sin estructura; con padres de bajos niveles de estudios y de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las principales dificultades detectadas figuran: comportamientos agresivos; conflictos emocionales; falta de interés por el estudio; así como relacionadas con el aprendizaje de matemática, lectura y escritura.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 21, 2018
16

A partir del reconocimiento de los derechos de la infancia y de la concepción de la universidad como un agente transformador de la sociedad, se presentó una iniciativa colaborativa llevada a cabo en España bajo el enfoque aprendizaje-servicio, por estudiantes universitarios y maestros de escuela. La proyección de contenidos didácticos a un contexto real contribuyó al desarrollo de un aprendizaje significativo y afianzó el compromiso ético y la responsabilidad cívica de los futuros maestros. El profesorado del centro educativo apreció el paradigma reflexivo e innovador de la experiencia y la consideró beneficiosa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 29, 2018
17

Al explorar las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) respeto al papel de la escuela y de su asignatura en entornos en riesgo de exclusión social se plantea que al hacer referencia a la diversidad se tienen en cuenta tres ejes clave: el entorno social, el alumnado y la escuela. En este contexto se destacan tensiones entre las dimensiones familia-ámbito escolar. Para que la EF propicie el mejoramiento de la situación del alumnado en riesgo de exclusión social, en ocasiones debe privilegiar objetivos generales ante los curriculares y contar con una buena planificación y colaboración de otros actores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2017
18

La propuesta de formación para padres y educadores en el campo de las actividades deportivas que se delinea tiene por objetivo prevenir conductas delictivas en niños de 11 a 12 años. Se describe una serie de talleres interdisciplinarios basados en situaciones reales contextualizadas en la escuela, familia y comunidad, que tienen por objetivo propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas, organizativas, científico investigativa y constructivas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 19, 2016
19

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
20

El uso de las TIC, en general, y especialmente de la tableta digital, por los niños en sus hogares se analiza desde las perspectivas de las bondades de estos dispositivos y los riesgos implícitos. Se hace hincapié en la importancia del acompañamiento, regulación y supervisión familiar y se destaca el rol orientador que deben cumplir los profesionales de la educación, a quienes se dirige una serie de recomendaciones para el uso adecuado.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 20, 2016