Tecnología y computación

Clasificar:
Resultados encontrados 201 Ítems
Ítems desde 181 a 200
  • Este artículo, dirigido a los educadores, aborda el tema de la ciudadanía digital y el comportamiento en red, subrayando el papel fundamental de los docentes en la instrucción de los alumnos para el uso seguro, ético y responsable de internet. El trabajo incluye una guía para el uso de Facebook como medio para lograr objetivos educativos, para comunicarse con alumnos, padres y colegas y como recurso para el desarrollo profesional.

  • El consultor educativo Curtis W. Johnson sostuvo en la presente entrevista La manera disruptiva de aprender, –dirigida por el economista y comunicador científico Eduard Punset y transmitida en el marco de su programa Redes para la ciencia en julio 2011– que la innovación disruptiva inherente a las plataformas digitales está revolucionando la manera de aprender en las aulas. «Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran– afirmó Johnson. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación»

  • Jordi Ros presentó el proyecto Labdoo en su charla: Reinventando la cooperación internacional para eliminar la brecha digital llevada a cabo el 19 de mayo 2011 en Madrid, en el marco del evento TED independiente: Desafíos de la educación en el silgo XXI. La misión de esta iniciativa, resumió, es proporcionar a cada niño del planeta un ordenador por medio de un proceso en el que subyacen los conceptos de conectividad y sostenibilidad. Labdoo es una organización humanitaria sin ánimo de lucro, cuya misión es contribuir a la reducción de la “brecha tecnológica” mundial y a la creación de centros educativos apoyados en la provisión de tecnología.

  • La pregunta si la tecnología informática incide en los logros de los alumnos en clase fue tema central de numerosos estudios a lo largo de las últimas décadas. El presente estudio resume, mediante un metanálisis de segundo orden, 40 años de investigación al respecto. Un estudio de validación del metanálisis se llevó a cabo con propósito de comparación. El artículo brinda un panorama de lo que acontece en el aula en cuanto a las implicaciones del uso de la tecnología informática y expone perspectivas para investigaciones futuras.

  • El presente artículo expone y analiza experiencias docentes de buenas prácticas concernientes a la innovación docente y al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria, en el ámbito educativo. La investigación se centró en el trabajo colaborativo y autónomo de los discentes; el uso de las TIC aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje; y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. De los resultados se desprende que ambos grupos destacan las ventajas que ofrece el trabajo colaborativo basado en TIC para generar procesos innovadores en el campo de la educación.

  • El presente estudio examina las consecuencias educomunicativas de las transformaciones en la comunicación mediada por el proceso de digitalización. Los autores analizan los cambios registrados en la televisión al facilitar, por medio de la interactividad, la expresión de los sujetos, y sugieren que las industrias mediáticas se deben adaptar en forma más veloz a sujetos y colectivos que tienen mayores posibilidades de interactuar en los espacios públicos. La propuesta educomunicativa del «empoderamiento comunicacional» que se plantea hace referencia a los nuevos desafíos que surgen de los cambios en los sujetos, los procesos sociales y los nuevos dispositivos y gramáticas en que están incluidos «los nuevos y viejos medios».

  • La investigación a la que hace referencia el presente articulo se centró en el desarrollo de una propuesta metodológica que tenía por objetivo la búsqueda e identificación del mejor estilo de aprendizaje de un estudiante, utilizando un método de red neuronal artificial del tipo Mapas Auto-Organizados, implementados para trabajar principalmente en dispositivos móviles. Los autores concluyen que la principal ventaja del método de los Mapas mencionados es que convergen rápidamente y requieren de un espacio de datos de entrenamiento relativamente pequeño. Otra característica que destacan es la pequeña cantidad de memoria que requieren, así como su velocidad en tiempo de ejecución

  • Este artículo se centra en el cambio informacional que el acceso abierto y generalizado a internet generó en la relación de los sujetos a las fuentes de conocimiento. Una de las principales conclusiones que surge del análisis de los datos es que la interacción continua con internet y el tiempo acumulado de uso traen aparejado una evolución en las actitudes de los sujetos de la generación Google que pasan a ser más críticas.

  • El presente artículo se centra en una estrategia de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula, partiendo de la premisa que tal incorporación no garantiza por sí misma un mejoramiento en los procesos de enseñanza ni en el de aprendizaje. Tal proceso, denominado 1 a 1, –se afirma–. debe estar acompañado de reflexiones pedagógicas que permitan una modificación consciente en la concepción misma del proceso educativo por parte de todos los actores involucrados en él, directivos, docentes, estudiantes, familias e incluso la institución educativa en su conjunto.

  • El libro reseñado, Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología, fue escrito por un grupo de docentes de los diferentes niveles del sistema educativo que comparten un alto dominio de las herramientas TIC online así como de su aplicación en la enseñanza. La reseñadora, Natividad Sánchez Campillo, señala que la obra está encarada desde dos perspectivas: la teórica y la práctica. La teórica, expuesta en la primera parte, en la que los autores de los artículos exponen los aspectos fundamentales de las TIC y los cambios metodológicos que exige la educación del siglo XXI. La práctica, que abarca la segunda parte, en la que se presentan propuestas metodológicas para desarrollar las competencias mediante las TIC.

  • La investigación sobre la que se centra este artículo tuvo por objetivo conocer los diferentes aspectos de la experiencia de este colectivo en cuanto a la incorporación de las TIC a su práctica profesional. Los hallazgos reflejan que los educadores ambientales tienen una alta consideración hacia las TIC pero se evidenció un bajo nivel de formación y una escasa implementación.

  • La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.

  • Ali Carr-Chellman planteó en su charla «El videojuego como vínculo de los niños con el aprendizaje» que la mayoría de los niños (varones) tiende a actuar de una manera determinada que no articula bien con las escuelas de hoy. La educadora, especialista en el campo de introducción cambios en las escuelas para mejorar la educación, expone tres causas del distanciamiento de los niños de 3 a 13 años de edad de la actual cultura educativa y propone algunas soluciones.

  • El trabajo de la Dra. Olga L. Solano Córdoba: «Las bitácoras electrónicas, o ‘blogs’, y su utilización para el desarrollo de la competencia comunicativa: síntesis de una experiencia en la formación de docentes de educación primaria», examina la inserción de la Internet y más precisamente de la web 2.0 en la educación formal. El documento incluye una revisión acerca del uso de las TIC por parte de la juventud por un lado, y en las instituciones educativas en Costa Rica, por el otro, y alude al fenómeno de la deserción escolar en el país. Solano Córdoba expone en este artículo sus «aprendizajes» cosechados a lo largo de una experiencia docente puntual, llevada a cabo en el primer semestre del 2008 con la participación de alumnos del curso Expresión Escrita I del Bachillerato en Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

  • La clave para mejorar la educación matemática reside en el uso correcto de las computadoras, sostiene Conrad Wolfram en esta charla, en la que se enfoca en el abismo entre las matemáticas del mundo real y las matemáticas de la escuela. El experto sugiere hacer una reforma radical en la manera de enseñar matemáticas permitiendo que las computadoras realicen la etapa del cálculo para poder centrar la enseñanza en las otras fases del proceso matemático.

  • El estudio al que hace referencia este artículo examinó las estrategias de formación en el uso de herramientas tecnológicas adoptadas por los docentes de Matemáticas, Física, Biología, Historia y Geografía de cinco escuelas secundarias del estado de Tamaulipas en México, en el marco del Programa de Modernización Educativa (PME), que plantea un nuevo modelo pedagógico de integración de tecnologías en el currículo escolar. En sus conclusiones la investigadora, Rosa M. González Isasi, subraya la importancia de desarrollar procesos de consulta con los mismos docentes así como de analizar las condiciones del contexto en el que se implementan los respectivos cambios y destaca la necesidad de que la formación docente incluya, además del dominio de las herramientas requeridas para manejar la tecnología, el conocimiento y las destrezas didácticas en el uso de las TIC.

  • El presente artículo presenta una estrategia de formación de profesores universitarios en el diseño, aplicación y evaluación de las WebQuest como recurso didáctico. El estudio tuvo como objetivo evaluar, por un lado, la mencionada estrategia de formación del profesorado, y por el otro, el uso de esta herramienta como recurso didáctico en función del grado de satisfacción de los estudiantes. En algunos de los temas examinados, las puntuaciones tanto de los estudiantes como de los profesores de Pedagogía fueron más bajas que las de sus colegas de otras titulaciones.

  • El presente estudio explora a nivel macro los guiones del aprendizaje colaborativo apoyado por computador como un método pedagógico que facilita la colaboración. Este estudio de caso analiza las diferencias entre el guión «ideal» y el guión «real» para descubrir cómo la colaboración difiere entre distintos grupos. Este estudio demuestra que los macro-guiones fomentan la colaboración al aportar el motivo para la interacción y al ayudar a los estudiantes a resolver tareas de aprendizaje.

  • Este artículo examina de qué manera el razonamiento y la acción pedagógica pueden tener lugar en la era digital, comparando el modelo de Schulman de 1987 con la realidad, en referencia a una pequeña muestra de docentes principiantes con habilidades digitales que forman parte de la generación emergente de docentes. La conclusión a la que se llegó es que el modelo del razonamiento y la acción pedagógica continúa relevante aunque está basado en la suposición de que la enseñanza implica conocimientos transmitidos por el docente a sus alumnos, lo que se halló que restringe la innovación de los docentes competentes digitalmente.

  • El tema central del presente artículo es la aplicación de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo y la evaluación de las competencias de los estudiantes, tales como trabajo en equipo, responsabilidad, iniciativa, liderazgo, habilidades comunicativas, y demás . Los autores, José M. López, Eva Romero y Eva Ropero, analizan y reflexionan en base a estudios anteriores, respecto a la inclusión de la tecnología para mejorar la gestión de recursos y la comunicación de los alumnos, en general, y en particular, respecto al uso de la plataforma virtual Moodle, y aportan un nuevo enfoque en base a su experiencia docente