Diversidad e inclusión

Clasificar:
Resultados encontrados 240 Ítems
Ítems desde 41 a 60
  • En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.

  • Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.

  • El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.

  • En el contexto de los cambios que los avances tecnológicos y científicos generaron en la sociedad de nuestros tiempos se analizaron los factores que inciden en el éxito de encuentros intergeneracionales, que cuentan con el valioso aporte de herramientas virtuales. Estas prácticas propician el aprendizaje compartido y la inclusión digital, y la reinserción social y productiva de los mayores. De cara a promover el vínculo afectivo intergeneracional, se sugirió afianzar en los responsables de programas públicos la toma de consciencia respecto a la importancia de la dimensión emocional, incentivando la organización de actividades inclusivas, accesibles para todas las edades.

  • La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de ‎la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la ‎falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para ‎propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión ‎educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el ‎desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan ‎el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos ‎que faciliten la organización de la información ‎

  • En este emotivo video, se presenta la iniciativa pionera de la Orquesta por la Vida que fue creada en el 2011 conjuntamente por el Programa Especial del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que forma parte del Ministerio de Cultura y Juventud, y del Hospital Nacional de Niños (HNN) Dr. Carlos Sáenz Herrera de Costa Rica. La breve charla y el espectáculo musical que la precede arrojan luz sobre una convicción que expresó Sofía Araya, una de las integrantes, de 17 años: «nosotros, las personas con discapacidad, sí podemos hacer grandes cosas».

  • El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.

  • El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y ‎multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en ‎los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son ‎considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye ‎un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios ‎en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la ‎expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual ‎consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de ‎todos.‎

  • El creciente incremento en la diversidad social, cultural y lingüística en el aula se ‎analizó en este informe en el contexto de las actuales olas migratorias. Bajo la ‎visión de que la educación puede ayudar a los estudiantes inmigrantes por un ‎lado y que los flujos migratorios pueden beneficiar a los países integradores, ‎por el otro, se relaciona la capacidad para preservar la cohesión social con la ‎existencia de políticas educativas y sociales centradas en propiciar la ‎integración de los niños inmigrantes. Se exponen ejemplos de estrategias ‎implementadas con el objetivo de promover el bienestar de este colectivo.‎

  • El proyecto interdisciplinar y colaborativo «Con una cámara a cuestas» se ‎presentó como una iniciativa socioeducativa basada en el uso de la fotografía ‎como medio de expresión y empoderamiento de un colectivo vulnerable ‎integrado por mujeres migrantes, enfocada desde las perspectivas feminista y ‎del movimiento de Ciencia Lenta (Slow Science). En esta iniciativa ‎incentivadora de procesos de reflexión y aprendizaje colaborativos subyacen ‎dos ejes clave: «conocer y actuar», y dos dimensiones: la individual y la ‎colectiva. Las participantes reportaron un cambio significativo en su mirada de ‎la sociedad y de sí mismas como consecuencia de la experiencia.‎

  • Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se ‎exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se ‎desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca ‎de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden ‎a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el ‎entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no ‎se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel ‎educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.‎

  • El estudio de las percepciones del profesorado chileno de alumnos migrantes ‎así como de las actividades en el aula y estrategias de inclusión realizado en ‎Chile reflejó que la folclorización constituye la práctica más utilizada para ‎afrontar la diversidad cultural en la escuela. La mayoría de los participantes ‎consideraron que la falta de estrategias de apoyo es la razón principal de las ‎dificultades que los discentes migrantes experimentan en el aprendizaje. Se ‎propone adoptar el paradigma intercultural e implementar cambios en los ‎programas vigentes de formación del profesorado, en los currículos y en las ‎normas disciplinarias.‎

  • La concepción de la diversidad así como su gestión en la práctica se exploró en el marco de una iniciativa educativa de democratización, a la luz de las percepciones de los actores involucrados. Los resultados evidenciaron una dualidad en cuanto a las representaciones de la diversidad que oscila entre su visión como un problema y como un valor que propicia el enriquecimiento de toda la comunidad educativa. Se hace referencia al proceso de reflexión sobre las prácticas como el camino para generar nuevas propuestas pedagógicas contextualizadas

  • Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida ‎mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y ‎conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment ‎Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización ‎racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia ‎según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por ‎cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso ‎consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de ‎reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, ‎comunicar, respirar y exhalar.‎

  • A partir de un enfoque que promueve la integración educativa, social y laboral de personas con discapacidad –respaldado en la normativa legal establecida en Venezuela que resguarda el 5% de los empleos para personas con necesidades especiales– se analizó el papel que cumple la ergonomía, al diseñar productos y ámbitos de trabajo en función de las características y limitaciones de las personas y de los espacios. Sustentada en fundamentos de democratización, la integración educativa se plantea como un «proceso continuo y dinámico», que propicia la integración social y laboral.

  • En este trabajo se comparó la atención que reciben niños con discapacidad ‎intelectual por un lado y en situación de calle por el otro, en Colombia, Chile y ‎México. El trabajo está contextualizado en el incremento en las condiciones de ‎desigualdad y pobreza, y en el desafío que representa el paradigma educativo ‎de la escuela inclusiva. Se sostiene que a pesar de que la legislación promueve ‎un modelo inclusivo, en el día a día se propicia la exclusión. Uno de los ‎aspectos comunes que se destacó es la falta de consideración de las ‎necesidades del profesorado que trabaja en aulas inclusivas. ‎

  • Se presenta un trabajo investigativo alternativo sobre el fracaso escolar y la exclusión educativa, bajo su concepción de proceso complejo, enmarcado en la teoría fundamentada, el análisis crítico del discurso y un procedimiento dialógico. Se destaca la necesidad de explorar las raíces de la problemática y de realizar una aproximación directa a la población relevante, «para ver sus rostros» y «escuchar sus voces». Se resalta la importancia de implementar una tutoría personalizada de los estudiantes en riesgo, ayudarles a construir su propia identidad, a desarrollar la autonomía, libertad y responsabilidad, y «aprender a ser personas».

  • La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación ‎superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se ‎brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; ‎normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta ‎información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de ‎otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en ‎los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las ‎instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora ‎que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.‎

  • Un estudio realizado en Gran Bretaña evidenció que los prejuicios racistas están relacionados con la fisiología al demostrar que durante el ciclo cardíaco en la fase de la sístole hay más posibilidades de que el ser humano perciba una situación como amenazadora, en base a sus prejuicios, que en la fase de la diástole. Cuando los participantes observaron, durante la fase de sístole, imágenes con una persona de raza negra que porta un objeto, tendían a creer, en hasta un 10% mayor de posibilidades, de que se trataba de un arma.

  • El importante rol que cumplen las amistades coétnicas e interétnicas en el proceso de integración se analizó en el marco educativo catalán. Los amigos que pertenecían a una misma etnia valoraron principalmente la confianza y la compañía mientras que las diadas inter-étnicas, la confianza y la ayuda. Ambas grupos utilizaron estrategias similares en la resolución de conflictos. Se sugiere promover el desarrollo de amistades entre alumnos de diferentes etnias, dado su impacto positivo en el bienestar psicosocial de los alumnos, el mejoramiento de la convivencia y la reducción de la brecha académica entre los diferentes colectivos.