1

En esta emotiva charla Jarrell Daniels, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU:), mentor de jóvenes, activista y «futuro senador de Nueva York», repasó su itinerario personal desde que, siendo adolescente, ingresó al Correccional de Rikers Island «por un acto que casi le costó la vida a un hombre». El trascendental giro que realizó en su vida lo atribuyó a un innovador curso en el que tuvo la oportunidad de participar estando aún en prisión, a lo largo del cual, reclusos y fiscales cambiaron radicalmente sus concepciones y prejuicios. Bajo la convicción del papel clave que cumple la educación concluyó: «Dicen que la verdad nos hará libres. Pero yo creo que es la educación y la comunicación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 10, 2021
2

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
3

Una experiencia que se centró en el estudio del pensamiento pedagógico de Paulo Freire, desarrollada en el marco de la Universidad de Vigo se propuso promover la lectura en equipo; la capacidad investigativa y de análisis, y estimular el debate acerca de la concepción freireana de la educación y de la situación de la juventud en España. Se valorizó positivamente la eficacia de la metodología implementada para la construcción del conocimiento por parte del alumnado bajo la coordinación docente. Se sugirió incluir en la educación superior prácticas profesionales en las que se conjuguen la teoría con la práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 12, 2018
4

La constitución de subjetividades de jóvenes de entornos de pobreza extrema del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires se exploró en base a sus historias personales. Los relatos recogidos reflejaron, además de los itinerarios individuales, la complejidad del crecimiento en entornos marginales, que aborda movimientos migratorios, procesos de urbanización, luchas «por tener lugar» y en general, los modos de hacer.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
5

En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
6

En esta conversación en línea se hizo referencia al uso masivo de las nuevas tecnologías, a la brecha que generó en cuanto a las competencias digitales y a su impacto en la vida y economía. Se destacan datos preocupantes respecto a la alta tasa de desempleoentre los jóvenes latinoamericanos. Se sugiere implementar políticas educativas integrales, en colaboración con el sector, empresarial, que tengan en cuenta a los tres actores principales: jóvenes, empleadores e instituciones formadoras, tal se refleja en la propuesta que se presenta en Cuadernos SITEAL 8.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 09, 2017
7

A la luz del gran impacto que las redes sociales tienen en la participación democrática activa, se exploraron mensajes en la red Twitter, de jóvenes telespectadores de películas que abordan temáticas sociales y políticas. Se observó que los comentarios examinados casi no hicieron referencia a contenidos sociales o políticos, y se centraron en los argumentos de las películas o las vidas de los jóvenes, cumpliendo la red twitter un rol de conexión pero no de reflexión. Se llama a promover la educación mediática como una prioridad del ámbito escolar, para propiciar en el alumnado el análisis crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
8

Las trayectorias de vida de jóvenes en situación de pobreza que viven fuera de sus hogares y asisten a la escuela en la ciudad de Buenos Aires se exploran en base a legajos y entrevistas. Del análisis de los hallazgos se desprende que los jóvenes pasaron a hogares institucionales a raíz de situaciones de violencia en contextos de extrema pobreza. Asimismo, se destaca que la mayoría de estos jóvenes se desenvuelve en ámbitos institucionales (escuela, albergue y calle) en los que existen diversos códigos y pautas de conducta.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 28, 2016
9

Las percepciones de jóvenes chilenos acerca de las visitas a los museos se exploraron en este estudio a la luz de su rol protagónico por representar el sector de consumo cultural más grande. Sus opiniones reflejaron la concepción de que los museos cumplen un rol educativo relevante en la sociedad. Por otro lado, se cuestionaron las propuestas museológicas en cuanto a servicios de apoyo, difusión y comunicación, y la propuesta educativa. Asimismo se criticó la falta de interactividad y diversidad cultural y el desconocimiento de las prácticas culturales de la juventud. En el artículo se revisan algunas de las iniciativas que los museos implementan para acercar a los jóvenes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016
10

En el contexto de la ola de movimientos juveniles que emergieron a nivel global «desde abajo» a comienzos del siglo XXI se exploró la relación entre los conflictos socioambientales y la participación política y ciudadana de jóvenes chilenos. Dada la tendencia centralista que caracteriza a Chile, que tiende a desatender las regiones periféricas, se observa que las problemáticas socioambientales inciden en la construcción de la identidad local e impulsan acciones colectivas que no solo atienden estas temáticas sino también asuntos relacionados con derechos sociales elementales como salud y educación.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 12, 2016