11

Los MOOC (Cursos masivos, abiertos y en línea) en el ámbito de la educación superior se exploraron desde un enfoque reflexivo, fundamentado en teorías del aprendizaje, en comparación a modalidades tradicionales y se identificaron como los que mejor promueve el aprendizaje autorregulado. Se señala que no se encuentra valor pedagógico en los cursos masivos; se cuestiona la tendencia de globalización y centralización de la enseñanza; se indica que no existen estudios que confirmen los efectos positivos que se atribuye a la modalidad examinada; y se presentan nuevas alternativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 28, 2015
12

La concepción del aprendizaje como un proceso social subyace en este trabajo que se centra en el aprendizaje colaborativo e incluye una revisión de los artículos que integran este monográfico, entre cuyos temas se destacan, entre otros, ejemplos de la evolución que sobrellevaron procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales; experiencias innovadoras así como aportaciones metodológicas.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 10, 2014
13

Las implicaciones de la enseñanza de habilidades de comprensión lectora a alumnos de telesecundarias se analizaron mediante una intervención realizada en escuelas de una zona marginada del Estado de Jalisco (México).
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 21, 2014
14

Sistema de categorías para el análisis de comunicaciones escritas, síncrónicas y asíncrónicas, que atañen al liderazgo distribuido en entornos virtuales de aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 09, 2013
15

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hospedará la XV edición del congreso EDUTEC 2012 que, convocado por la asociación de profesionales de la educación homónima, se llevará a cabo este año del 14 al 16 de noviembre. La presente edición está orientada fundamentalmente a abordar, desde diferentes enfoques, el intercambio de conocimiento e información digital entre profesionales de diferentes contextos de África, América y Europa.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 05, 2012
16

La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 02, 2011
17

El consultor educativo Curtis W. Johnson sostuvo en la presente entrevista La manera disruptiva de aprender, –dirigida por el economista y comunicador científico Eduard Punset y transmitida en el marco de su programa Redes para la ciencia en julio 2011– que la innovación disruptiva inherente a las plataformas digitales está revolucionando la manera de aprender en las aulas. «Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran– afirmó Johnson. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación»
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011
18

La competencia transversal «trabajo colaborativo» constituye una de las prioridades que promueve el espacio europeo de educación superior (EEES), sostienen Carmen Echazarreta, Ferran Prados, Jordi Poch y Josep Soler, los autores del presente estudio, en el que exponen sus reflexiones acerca de las transformaciones que se registraron en el aprendizaje y en la formación profesional en las últimas décadas. De acuerdo a lo expuesto en el trabajo, el propósito fundamental de los estudios universitarios de la sociedad del conocimiento es fomentar el aprendizaje «autónomo y comprometido» para que el estudiante aprenda a construir y gestionar sus propios conocimientos, en función de las necesidades laborales actuales. En el presente trabajo se analizan experiencias realizadas en la Universidad de Gerona (España), deteniéndose especialmente en el uso de los wikis.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 12, 2011