11

La propuesta de innovación didáctica Yincana de las Matemáticas, sustentada en paradigmas dialógicos, participativos e interactivos, se diseñó con el objetivo de propiciar un mejoramiento en el aprendizaje de alumnos de primaria de un entorno chileno vulnerable. Se observó una activa interacción entre los alumnos que promovió la integración e inclusión. Por otro lado, se intensificó el trabajo colaborativo entre el equipo docente, que propició la identificación de las principales dificultades, como la falta de motivación. La dinámica multidisciplinar propició una mejora en el ambiente de aprendizaje, en el aprendizaje en sí, y en el clima en el aula en general.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 08, 2019
12

Las implicaciones de la aplicación de la argumentación colectiva en clases de Matemáticas se exploraron en esta aportación a la luz del modelo de Toulmin. Se destacaron tres efectos de la argumentación en el aula: reconocimiento de patrones de pensamiento, interacción dialógica entre profesor y estudiantes, y contingencias en la clase. Asimismo, se resaltó el significativo papel que cumple esta estrategia de comunicación para afrontar las políticas de estandarización y su impacto directo en la cristalización de la justicia social en el aula, al favorecer oportunidades similares de aprendizaje para todos los alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
13

Partiendo del proverbio africano «La historia del león nunca será conocida mientras sea el cazador quien la cuente» y mediante un relato personal y conmovedor, Howard Stevensonat, director de Racial Empowerment Collaborative (REC), expuso en esta charla una iniciativa de alfabetización racial. Su propuesta está sustentada en investigaciones de la neurociencia según las cuales, el cerebro de una persona que se siente amenazada por cuestiones raciales, se bloquea y reacciona de manera exagerada. El proceso consiste en reinterpretar la situación de tensión siguiendo la técnica de reducción del estrés basada en los siguientes pasos: calcular, situar, comunicar, respirar y exhalar.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
14

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018
15

La interacción didáctica en el aula de primaria se indagó a la luz de las perspectivas de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y del análisis de la conversación (AC), tomando como ejes centrales los conceptos de intervención e intercambio. La EAM, teoría formulada por Reuven Feuerstein, destaca el rol fundamental del maestro como «mediador responsable». Los hallazgos evidenciaron que los enfoques mencionados permiten abordar la cognición junto con la cultura, logrando delinear la dinámica didáctica en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 09, 2018
16

El XIV Congreso de Formación del Profesorado se realizará del 20 al 22 de junio 2018 bajo el lema «Tejiendo redes: hacia una educación basada en el diálogo para la transformación social», y la organización de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) y la Facultad de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en cuya sede tendrá lugar. El plazo para el envío de comunicaciones vence el 15 de abril 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2018
17

La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, disciplinar y hegemónico de la cultura occidental.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
18

El II Congreso Internacional Diálogo Intercultural en el Abya Yala, América Latina y el Caribe: Arte, Educación y Acción Comunitaria tendrá lugar en la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia), del 14 al 16 de marzo 2018, convocado por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales – SoLEI. El plazo para la presentación de resúmenes y propuestas vence el 21 de octubre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 16, 2017
19

Se presenta una propuesta enmarcada en la pedagogía dialógica enfocada en propiciar la toma de conciencia acerca del pluralismo religioso por parte de alumnos españoles de todos los niveles mediante técnicas de aprendizaje cooperativo. Se asocia entre la diversidad religiosa, las olas migratorias y la educación intercultural, resaltando el importante aporte de la religión en el proceso de socialización y afianzamiento de la cohesión social, la identidad y creencias comunitarias. Bajo esta perspectiva pluralista se hace referencia a la situación en España.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
20

La vinculación comunitaria implementada mediante el diálogo de saberes se exploró en marcos áulicos y comunitarios en el ámbito de la educación superior intercultural mexicana. Se plantea que existen intentos significativos de integrar conocimientos y enfoques pero que la burocratización dificulta el desarrollo de procesos que se vislumbran positivos. Se resalta la necesidad de formar al profesorado en las áreas de interculturalidad y de trabajo en equipo y de promover planes regionales de autogestión, en base a los principios dialógicos y de construcción de intersubjetividades. Se concluye que la educación intercultural debe tener como mira la «justicia cognitiva global».
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017