1

Al interrogante si «habrá algo que podamos aprender de este escenario educativo que no elegimos», disparador de esta conferencia, que se llevó a cabo a principios de la pandemia global de Covid 19, Melina Furman respondió de manera afirmativa señalando en primer lugar el hecho de que por primera vez todos los docentes comparten la urgencia de animarse a «probar nuevas maneras de enseñar». También analizó cambios que se implementaron en el uso del tiempo de alumnos adolescentes para aprender, resaltando el impacto positivo en su autonomía. Por último, reflexionó, acerca de la revalorización de la escuela como ámbito que propicia el aprendizaje y «lo difícil que es ser buen maestro».
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 03, 2021
2

«Los escenarios combinados, complejos y cambiantes» que constituyen en la actualidad el ámbito educativo en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analizaron desde la perspectiva del nivel inicial. Se hizo referencia a la modalidad combinada de enseñanza presencial y virtual y se planteó que el elemento de la «complejidad», en el contexto de la pandemia se agudiza ante la necesidad de afianzar la flexibilidad. Lo mismo sucede con el aspecto «cambiante» de las prácticas educativas. Cerraron el artículo una serie de sugerencias para tener en consideración, entre ellas, confiar en la capacidad de los niños para asumir los nuevos desafíos y en las familias y finalmente, promover el trabajo colaborativo con colegas.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 20, 2021
3

A partir del reconocimiento de que el alumnado de hoy debe aprender saberes relacionados con la búsqueda y análisis de información, la toma de decisiones y las nuevas tecnologías, se exploraron el logro del aprendizaje, las herramientas tecnológicas y la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios de Perú, a la luz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19. Los hallazgos reflejaron que a pesar de las contingencias, los participantes se adaptaron a las exigencias determinadas por las circunstancias y desarrollaron capacidades de autoestudio que les permitieron usar efectivamente nuevas tecnologías se implementaron al pasar de manera repentina de la enseñanza presencial a la virtual, dadas las limitaciones que impuso la situación de aislamiento preventivo.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 27, 2021
4

El impacto de la pandemia de COVID-19 en un ámbito argentino de educación superior terciaria se exploró a partir de las percepciones de directores, formadores y docentes. El estudio se centró en las primeras reacciones a la pandemia; adaptación de la programación y percepciones sobre el futuro. Las reacciones de los participantes respecto al coronavirus variaban según la fase de la cuarentena en la que se encontraban. En cuanto a la enseñanza virtual, se observó una brecha digital significativa, así como un incremento en la carga laboral docente. Respecto a su percepción del futuro, los participantes consideraron que los cambios implementados podrían llegar a tener efectos en la escolarización posterior a la pandemia.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 13, 2021
5

La modalidad de la enseñanza a la distancia se exploró a la luz de sus retos y potencialidades desde diferentes enfoques contextualizados en la actual pandemia del Covid-19. Se hizo foco en las características del rol docente y su relación con los estudiantes en el marco de la enseñanza desde el hogar. Se destacó en primer lugar la necesidad de que los educadores asuman el compromiso de la formación continua y la autoformación para mantenerse actualizados. Para ejercer la docencia desde el hogar, se sostuvo, el educador debe estar capacitado para usar TIC; plataformas y programas. Se sugirió cómo eludir distracciones que acechan tanto a docentes como a alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 21, 2020
6

La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
7

A partir de la concepción de que una enseñanza centrada en la transmisión de conocimientos no es adecuada ni sostenible, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, se analizaron «la escuela y la universidad que vienen» en el contexto de la crisis que produjo el COVID-19. Bajo este prisma se sostuvo que si bien las nuevas tecnologías pueden facilitar la implementación de variaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su uso en sí no genera cambios sustanciales. Asimismo, se afirmó que épocas de crisis suelen convocar la toma de decisiones y sacar a la luz dificultades que estaban encubiertas.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 01, 2020
8

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
9

Contextualizado en el impacto de la crisis del COVID-19, el oficio docente se exploró a la luz del giro vertiginoso de la presencialidad a la virtualidad. El actual acompañamiento pedagógico mediante las pantallas plantea una gran complejidad ya que la escuela representa mucho más que la mera transmisión de conocimientos. El impetuoso cambio de modalidad sorprendió a muchos educadores y educandos sin los recursos necesarios para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea. Se convocó a prevalecer el acompañamiento pedagógico a la evaluación. Se resaltó la significativa función social que cumple el profesorado y que el desafío actual consiste en «reinventarse y aprender otras formas de ser docente desde casa».
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 21, 2020
10

A meses de la inaudita mudanza de las clases presenciales a la virtualidad total, hoy por hoy, en materia de educación, se plantean algunas cuestiones que son insoslayables de abordar en la formación de profesores: ¿cómo pienso la enseñanza cuando no dispongo de la mirada del estudiante (atenta, desconcertada, perpleja, ausente, etc.) que me ayuda a revisar mi propio trabajo docente, desde los emergentes que se producen en las interacciones directas de la clase? ¿Cómo se construyen los vínculos pedagógicos en las mediaciones tecnológicas? ¿Qué gestos harán comunidad en el espacio digital?
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 16, 2020