1

La XXVIII edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE) convocadas, en formato virtual, por la Red profesional RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa), bajo el lema «Ecopedagogía en paisajes digitales: Pensando el futuro y marcando el rumbo», están programadas a llevarse a cabo el 24 y 25 de junio de 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento y la opción de participación presencial. El encuentro se presenta como un ámbito para la reflexión y el debate desde un enfoque crítico, acerca del uso de las tecnologías «para promover una ciudadanía más consciente de los problemas ecológicos». Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 10 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 11, 2021
2

El XIV Congreso Internacional de Educación e Innovación está programado a llevarse a cabo en modalidad virtual, bajo el lema: «Rumbo a una educación sostenible», del 9 al 11 de diciembre 2020. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores. Las comunicaciones se pueden registrar hasta el 13 de noviembre 2020. Entre las líneas temáticas figuran: competencias docentes y formación del profesorado; impacto del COVID-19 en la Educación y La educación y los objetivos de desarrollo sostenible.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
3

En el contexto de la creciente insostenibilidad ambiental y social que se registra a nivel mundial, se presentó una propuesta educativa enfocada en la educación moral. Se sugirió incentivar al alumnado a buscar sus propias respuestas a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y justicia ambiental y social, y en base a ellas diseñar sus propias conductas y compromisos. Se aludió a los principales obstáculos que afronta la educación moral en estos días y se hizo referencia a las causas esenciales de las problemáticas ambientales y sociales; y el empleo de la belleza y la educación de la mirada que conlleva.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 05, 2020
4

La perspectiva antropocéntrica vigente, de la que se desprende el paradigma social consumista imperante, se cuestionó en el marco del planteo de que la educación constituye el medio apropiado para promover el deseado giro hacia una visión ecocéntrica del planeta. Se proponen axiomas que apuntan a generar la conciencia del alumnado respecto al medio ambiente, incrementar su participación social y la cooperación entre géneros, y reflexionar acerca del uso adecuado de las nuevas tecnologías. La iniciativa está orientada hacia la sostenibilidad, comprendida bajo el enfoque ecocéntrico, y sustentada en la comprensión de los sistemas complejos, el aprendizaje profundo y la ética humanitaria.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 14, 2019
5

A partir de la premisa de que la educación es la fuerza transformadora de la sociedad, se analizaron cambios necesarios ante la urgencia de pasar del paradigma tradicional de insostenibilidad, que impera actualmente en Costa Rica, hacia el del desarrollo sostenible. Se advierte que la crisis económica que atraviesa el país trae aparejados problemas de desempleo, desigualdad de ingresos, déficit fiscal y contaminación ambiental. El nuevo paradigma centrado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) incluye indicadores sociales, Se compararon la Política Curricular y la Política Educativa vigentes que le atribuyen a la Formación Docente en la EDS un papel clave.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 17, 2019
6

La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 26, 2018
7

El impacto de una actividad desarrollada en entornos naturales cercanos a centros educativos españoles del nivel secundario, utilizando teléfonos inteligentes, se exploró a partir del reconocimiento de que experiencias didácticas participativas propician la motivación y facilitan el aprendizaje significativo. Los dispositivos móviles les permitieron a los estudiantes recoger información relacionada con los temas de estudio: flora y fauna; ecosistemas; biodiversidad e interpretación del paisaje. El rol protagónico de los discentes afianzó el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de valores y actitudes vinculados a la sostenibilidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
8

Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
9

Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
10

Respondiendo a las demandas de la sociedad actual de formar ciudadanos creativos, reflexivos y empáticos, conscientes de la necesidad de promover el cuidado y el desarrollo del planeta, se expuso la necesidad de que el currículo aborde la sostenibilidad como una de las competencias a desarrollar para alcanzar la calidad educativa anhelada. Para esto se requiere de una evaluación enfocada en el desarrollo integral del individuo y transmitir a los alumnos valores que articulen con el desarrollo sostenible, tales como la participación y el compromiso ciudadanos, respeto a la diversidad, solidaridad y pluralismo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 19, 2017